El Ensanche de Cerdà (Beta)


Letra O: Sepúlveda, Casp, Perú, Paraguai

Introducción

La calle identificada con la letra O es una de las más largas del Ensanche: es la única, en el plano de Cerdà, que comienza en la coordenada número 9 y, por otra parte, se extiende, como tantas otras, hasta la coordenada número 65, en el límite derecho del Ensanche.

Es la primera de las calles horizontales, a partir de la Gran Vía [N], que está cortada en dos por la ciudad vieja, y también una de las primeras que recibieron, en virtud de ese hecho, una doble denominación, primero en 1863 y después en 1864. Su parte izquierda es la actual calle de Sepúlveda [O], y su parte derecha fue la calle de Caspe [O] hasta 1942, momento en que se subdividió en las del Perú [O] y del Paraguay [O], además de conservar el nombre anterior para el primer tramo.

Cerdà la imaginó interumpida por dos supermanzanas: ninguna de las dos llegó a realizarse, la primera porque desapareció casi inmediatamente de los planos, y la segunda porque, en 1961, un extensivo plan parcial incluyó entre sus detalles su supresión. El tramo situado entre las coordenadas números 9 y 13 tampoco llegó a realizarse, debido a la aprobación, en 1891, de un nuevo plan urbanístico para la zona de Montjuïc, que terminaría dando paso, más adelante, al recinto de la Exposición Internacional de 1929, en el que actualmente se encuentra la Fira de Barcelona. Similarmente, el tramo situado entre las coordenadas números 64 y 65 desapareció con el plan parcial de 1959, debido a que la calle de Alfonso el Magnánimo no se construyó donde Cerdà había planificado y dejó, por esa razón, de ser del Ensanche.

La parte situada antes de la plaza de las Glorias perdió las tres manzanas finales, cuyos terrenos fueron dedicados primero a albergar cocheras y zonas de maniobra para la antigua estación del Norte, y después, tras su adquisición por el Ayuntamiento en 1983, los edificios del Auditori, el Teatre Nacional de Catalunya y el mercado dels Encants. En el lado derecho de la misma plaza se construyó, en 1941, la fábrica de máquinas de escribir de la compañía Hispano-Olivetti, que ocupaba una amplia supermanzana, limitada por Perú [O] en su lado mar. En 1961, la supermanzana se amplía, de modo que Perú [O] desaparece antes de la calle de la Llacuna [49]. La fábrica fue parcialmente derruída en 1991; en su lugar, se edificó el Centro Comercial Glòries, por dentro del cual pasa el primer tramo de la calle del Perú [O], ahora medio privatizado; el tramo situado antes de la calle dels Solsticis [48] (nombre muy poco conocido, que corresponde al tramo de la prolongación de Roc Boronat [48] que se encuentra dentro del Centro Comercial) ha desaparecido definitivamente, de modo que ahora la calle O queda interrumpida desde la de Lepant [41] hasta la citada calle dels Solsticis [48], es decir, por un espacio de siete manzanas, en vez de las dos imaginadas por Cerdà.

Estudiar los devenires de la calle, de sus denominaciones y de sus extensiones, nos introducirá en un viaje que nos llevará desde mediados del siglo xix, con una Barcelona en plena ebullición, que aprobó el plan Cerdà pero también la línea de ferrocarril entre Barcelona y Zaragoza, hasta principios del xxi, en 2013, con la inauguración del nuevo mercado dels Encants.


CONTENIDO

Letra O: Sepúlveda, Casp, Perú, Paraguai

Introducción

Aprobación del proyecto de Ensanche de Cerdà [18590607]

La calle O en la actualidad. Diferencias con el plano de Cerdà

La efímera supermanzana entre 13 y 15 [1859-1861]

Inauguración de la estación de Vilanova (después conocida como estación del Norte) [18620521]

La calle O pasa a denominarse calle de Caspe [18631219]

La parte de Caspe a la izquierda de la ciudad vieja pasa a denominarse calle de Sepúlveda [18641028]

La calle de Caspe en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer

La calle de Sepúlveda en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer

Desaparición de O entre 9 y 13 [18910219]

Compra de los terrenos para construir la fábrica de la Hispano-Olivetti [junio de 1940]

Caspe se subdivide en Caspe, Perú y Paraguay [19420707]

Inauguración de la fábrica de la Hispano-Olivetti [19420909]

La fábrica de la Hispano-Olivetti, manzana industrial [19460514]

Desaparición de la calle número 65 a la altura de O [19590512]

La anchura de Perú, y la desaparición de la supermanzana entre 60 y 62 [19610324]

Consolidación oficial de la supermanzana de la Hispano-Olivetti [19611128]

El Ayuntamiento adquiere los terrenos de la estación del Norte a RENFE [19830415]

El Centro Comercial Glòries, y la prolongación de Perú [19900207]

Voladura controlada de parte de la fábrica de la Hispano-Olivetti [19911029]

Inauguración del Teatre Nacional de Catalunya [19970911]

Inauguración del Auditori [19990322]

Inauguración del nuevo mercado dels Encants [20130925]

Observaciones a los nomenclátores

La calle de Casp

La calle del Paraguai

La calle del Perú

La calle de Sepúlveda

Agradecimientos

Referencias

A nuestra cronología

Planos

Bibliografía

Notas

Aprobación del proyecto de Ensanche de Cerdà [18590607]

En el plano de 1859, la calle O está compuesta de cinco tramos. El primero (señalado con el color rojo) se extiende desde la coordenada número 9 (la proyectada calle de Castillejos, desaparecida en 1891) hasta la coordenada número 13 (la actual Llança).

La primera interrupción se debe a una supermanzana, destinada a «edificios del estado y establecimientos industriales», según la leyenda del plano, y de tamaño 2×3, la 13NQ15, delimitada por las actuales Llança [13], Gran Vía [N], Entença [15] y Tamarit [Q] y cortada en su ángulo inferior izquierdo por el paso del Paralelo.

Figura 1. La calle O en el plano de Cerdà [Basado en ICGC RM.267960; clic para ampliar].

El segundo tramo (señalado con el color azul) continua a partir de la coordenada número 15 (la actual Entença) y se extiende hasta la actual Ronda de Sant Antoni, en el cruce con la coordenada número 24 (la actual Aribau). En ese punto comienza la ciudad vieja.

La calle reaparece, una vez superado el casco viejo, en su tercer tramo (señalado con el color verde), a partir del la coordenada número 29 (el actual paseo de Gracia), y se prolonga hasta la actual plaza de las Glorias, en la coordenada número 44 (la actual Àlaba). Coincide aproximadamente (después estudiaremos los detalles) con la actual calle de Casp [O].

Superada la interrupción causada por la plaza, la calle reaparece, en su cuarto tramo (señalado con el color fucsia), en la coordenada número 46 (la actual Badajoz), y esta vez se extiende sin interrupción hasta la coordenada número 60 (la actual Agricultura). Corresponde aproximadamente con la actual calle del Perú [O]. En la coordenada número 60 ve interrumpida por otra supermanzana, la 60NP62, delimitada por las actuales de la Agricultura [60], la Gran Vía [N], de Puigcerdà [62] y de Bolivia [P], y también destinada, como la anterior, y según la leyenda del plano, a «edificios del Estado y establecimientos industriales».

El quinto y último tramo (señalado con el color amarillo) se extiende desde la coordenada 62 (la actual Puigcerdà) hasta la coordenada 65 (que no corresponde a calle actual alguna del Ensanche, en la actualidad, ya que a esa altura éste termina en Prim [64]). El tramo corresponde aproximadamente con la actual calle del Paraguai [O].

La calle O en la actualidad. Diferencias con el plano de Cerdà

Figura 2. La calle O en la actualidad, señalada en los colores azul, rojo, verde y fucsia [Basado en una captura de ICGC CONTEXTMAPS, 20220417].

En la actualidad, la calle O está compuesta por cinco tramos. El primero, señalado en el plano en color azul, la denominada calle de Sepúlveda [O], se extiende desde la calle de Llança [13] hasta 23:24, un punto intermedio entre Muntaner [23] y Aribau [24], en la Ronda de Sant Antoni.

Comparando con la calle proyectada por Cerdà, podemos observar dos diferencias. Por una parte, el tramo comprendido entre la coordenada número 9 y la calle de Llança [13] ha desaparecido; esa desaparición acontecerá en 1891, cuando se apruebe el proyecto de Josep Amargós para la urbanización de La Fransa.

Por otra, vemos que ha desaparecido también la supermanzana 13NQ15, lo que tiene una explicación más sencilla, aunque bastante curiosa.

La interrupción (en nuestro caso, la primera) está causada, como en el proyecto de Cerdà, por la presencia del casco viejo.

El segundo tramo, señalado en color rojo en el plano, comienza en el Paseo de Gràcia [29], con el nuevo nombre de calle de Casp [O], y se extiende hasta la calle de Lepant [41], en la intersección con la calle de Ribes, la antigua carretera de Ribes, antes del Auditori y el Teatre Nacional de Catalunya.

La calle queda interrumpida por una serie de manzanas que albergan edificios y construcciones singulares: el Auditori, entre Lepant [41] y Padilla [42]; el Teatre Nacional de Catalunya, entre Padilla [42] y Castillejos [43], y el mercado dels Encants, entre Castillejos [43] y Àlaba [44].

Con respecto al tramo proyectado por Cerdà, echamos de menos las tres manzanas comprendidas entre Lepant [41] y Àlaba [44]: desaparecieron en primer lugar, como veremos, debido a la evolución de la estación del Norte, y ese espacio fue reutilizado después para albergar las construcciones mencionadas.

El tercer tramo, señalado en color verde en el plano, tiene una extensión de sólo una manzana y, lo que es singular, transcurre por completo dentro del Centro Comercial Glòries, cerrado al acceso del público durante la noche. El tramo comienza en la plaza de la Óssa Menor, en la intersección de Perú [O] con la calle dels Solsticis [48], que a su vez es la prolongacion de Roc Boronat [48] dentro del Centro Comercial, y se extiende hasta la calle de la Llacuna [49].

Figura 3. La placa de la calle del Perú [O], entrando en el centro comercial Glòries desde Llacuna [49] [Josep Maria Blasco, 20220417; clic para ampliar].

Con respecto al plano de Cerdà, echamos de menos las dos manzanas comprendidas entre Badajoz [46] y Solsticis [48], y nos parece extraño que el tramo entre esta última calle y la de la Llacuna [49] transcurra en el interior de un centro comercial privado. Las razones de este embrollo se aclararán investigando los avatares de la fábrica de la Hispano-Olivetti, edificada en la zona en 1941, y del Centro Comercial Glòries, que es su heredero transformado.

El cuarto tramo, la parte de calle del Perú [O] situada fuera del centro comercial, está señalada en color fucsia en el plano. Comienza en Llacuna [49], y se extiende hasta Josep Pla [61].

En el plano de Cerdà de 1859, los tramos que corresponden a nuestros cuarto y quinto tramos están separados por una supermanzana de tamaño 2×2, la 60NP62, que finalmente no se construyó, debido a las modificaciones urbanísticas introducidas por el Plan Parcial de 1961.

En ese punto se produce, sin razón aparente alguna,[1] el último cambio de nombre: el quinto tramo, señalado en color amarillo en el plano, es la calle del Paraguai [O], que se extiende desde Josep Pla [61] hasta la rambla de Prim [64].

La última divergencia con respecto al plano de Cerdà de 1859 la hallamos en el hecho de que la calle del Paraguai [O] termine en la rambla de Prim [64] en vez de hacerlo en la coordenada número 65. La razón de ello se halla en el Plan Parcial de 1959, que eliminó el trazado de esa calle, y la substituyó por otra, la de Alfonso el Magnánimo, que no pasa por el lugar adecuado para ser considerada como una calle del Ensanche.

Figura 4. Odón Llorens, Francesc Vall, Vicente Martorell, Josep M. Blay y Francesc Roselló. Plano de la ciudad. Barcelona. Escala 1:10.000 (1943). Antes de la supresión de la supermanzana en 60NP62, la calle O quedaba interrumpida entre las de la Agricultura [60] y la de Puigcerdà [62], lo que justifica la asignación de nombres distintos a cada uno de los tramos [AHCB 06249, fragmento; clic para ampliar].

La efímera supermanzana entre 13 y 15 [1859-1861]

En 1861, Cerdà dibuja otro plano, mucho menos conocido que el de 1859, «definitivo»,[2] y que constituye la base para los planos oficiales dibujados por el Ayuntamiento. En ese plano, la primera supermanzana ha desaparecido.

Figura 5. Ildefons Cerdà i Sunyer. [Plànol de l'Eixample amb el traçat definitiu de la xarxa viària] (1861). La supermanzana 13NQ15 brilla por su ausencia [AHCB 16750, fragmento; clic para ampliar].

La mismo sucede si nos trasladamos a otro plano, de 1867, dibujado por el arquitecto municipal Miquel Garriga i Roca.

Figura 6. Miquel Garriga i Roca. [Eixample]. Distrito 4º. Hoja 1ª (03/06/1867) [AHCB 25109 (10), fragmento; clic para ampliar].

Del mismo modo, en el siguiente plano, fechado en 1878 y dibujado por el ingeniero municipal, tampoco podemos encontrar la supermanzana.

Figura 7. (Firma ilegible del ingeniero municipal). Plano de Barcelona dividido en distritos y barrios aprobado en sesión de 31 de octubre de 1878 (06/11/1878) [ICGC RM.2291, fragmento; clic para ampliar].

¿Por qué insistimos tanto en esta cuestión? Porque el plano de Cerdà que se hizo famoso es el de 1859, no el de 1861, y ese plano manifestó una fuerte inercia: se reprodujo una y otra vez, con los mismos detalles y los mismos errores, ... y también las mismas supermanzanas, aunque éstas ya hubiesen desaparecido de todas las planificaciones oficiales. Mientras en los planos publicados por el Ayuntamiento la supermanzana 13NQ15 ya no podía encontrarse en absoluto, en los planos que carecían de ese status oficial seguía dibujándose, pues siempre se terminaba copiando el plano más conocido de Cerdà.

Figura 8. [Barcelona. Eixample i pobles del Pla. Plànol general] (1896) [AHCB 12756, fragmento; clic para ampliar].

Podemos observarlo incluso en el plano anterior, fechado ya muy tardíamente, puesto que es de 1896: todavía contiene la supermanzana, que ahora aparece, curiosamente, como un «parque en proyecto», en vez de estar destinada a «edificios del estado y establecimientos industriales», como en el plano original de Cerdà. La misma variación puede encontrarse, por cierto (y no hemos podido averiguar por qué), en la mayoría de los planos en los que la supermanzana aparece.

Inauguración de la estación de Vilanova (después conocida como estación del Norte) [18620521]

Figura 9. La estación de Vilanova, después conocida como estación del Norte (ca. 1864–67) [Wikipedia: Estación del Norte (Barcelona), «Estación del Norte, Barcelona, c. 1864-1867, Department of Image Collections, National Gallery of Art Library, Washington, DC»].

El día 21 de mayo de 1962 se inaugura en Barcelona la estación ferroviaria de Vilanova, que pasó a ser conocida más tarde con la denominación de estación del Norte. La compañía encargada de la línea Barcelona-Zaragoza había recibido la concesión definitiva para la construcción de la línea el 26 de noviembre de 1852: se tardó casi diez años en poder inaugurar la estación. El crecimiento del tráfico ferroviario hizo que se terminasen creando cocheras y una zona de maniobras en los terrenos comprendidos entre las calles de Lepanto [41] y Cartagena [44] (hoy Àlaba [44]) y situados por debajo de la calle de Ribes. De este modo, la calle de Caspe [O] quedó interrumpida a partir de Lepanto [41].

Figura 10. Ajuntament de Barcelona. [Barcelona: mapa mut, imprès a una tinta] (1930). Cocheras y zona de maniobras asociadas a la estacion del Norte [ICGC RM.84465, fragmento; clic para ampliar].

Esos terrenos pasaron, en 1983,[3] a ser propiedad del Ayuntamiento; en ellos se ha construido el Auditori, el Teatre Nacional de Catalunya y el mercado dels Encants. La interrupción de la calle de Casp [O] a la altura de Lepant [41] pasó, así, a ser definitiva.

La calle O pasa a denominarse calle de Caspe [18631219]

El día 19 de diciembre de 1863 se produce la primera asignación de nombres a calles del Ensanche por el Ayuntamiento de Barcelona. Entre ellos, se asigna nombre a la calle O: Caspe.

Figura 11. Fragmento del acta del Ayuntamiento de Barcelona del 19 de diciembre de 1863 donde se asigna el nombre de Caspe a la calle O [Llibre d'Actes del Consell Plenari 1863. Anual (3, f. 365, inserto, p. 967)].

Transcribimos a continuación el fragmento del acta que hemos reproducido.

La de la letra O. de Caspe. En memoria del famoso parlamento ó compromiso de Caspe, por medio del cual Aragon, Valencia y Cataluña eligieron y aceptaron por Rey a D. Fernando el honesto.

Llibre d'Actes del Consell Plenari 1863. Anual (3, f. 365, inserto, p. 967).

La parte de Caspe a la izquierda de la ciudad vieja pasa a denominarse calle de Sepúlveda [18641028]

El 28 de octubre de 1864, menos de un año después del primer bautizo de calles de Barcelona, se asigna un nombre distinto a la parte de la calle situada a la izquierda del casco viejo: calle de Sepúlveda [O]. Lo curioso es que los ediles parecen advertir en esa fecha, por primera vez, que las calles que «están situadas á la parte izquierda de la Ciudad [...] no pueden llevar [los nombres] que están aprobados a causa de quedar cortadas dichas partes á la parte de poniente [...]».

Dicho de otro modo: el bautizo inicial de 1863 asignó el nombre de «Caspe» a toda la calle O, lo que incluye tanto la parte situada a la izquierda de la ciudad como la parte situada a la derecha. Más adelante, el Ayunyamiento decide que «no pueden llevar [los nombres] que están aprobados». ¿La razón? — «a causa de quedar cortadas dichas partes á la parte de poniente». Pero esto no es ninguna razón: es perfectamente concebible que una calle mantenga el mismo y único nombre, aunque contenga, en un punto intermedio de su trazado, una interrupción notablemente larga. Por ejemplo, las actuales calles de Londres [E] y del Padre Claret [E] se denominaron, durante bastantes años, las dos Coello [E], sin que eso constituyese la fuente de desgracia alguna.

Quizás la justificación del cambio estribe en el temor de que se hubiera convertido en muy difícil manejarse con la numeración de una calle así: dado un número, en efecto, no hubiese sido trivial averiguar si había que dirigirse a la parte izquierda o a la derecha de la calle. Pero una dificultad de ese orden podía haberse solucionado, además de mediante la costumbre, de muchas otras maneras distintas: por ejemplo, asignando segmentos numéricos distintos a cada uno de los tramos (e. g., del 0 al 999, la parte izquierda de la ciudad, y del 1000 en adelante, la parte derecha), o usando sistemas de numeración basados en la distancia, como efectivamente se hace en muchas ciudades del mundo, etc.

Figura 12. Fragmento del acta del Ayuntamiento de Barcelona del 28 de octubre de 1864 donde se asigna el nombre de Sepúlveda a la parte de la calle O situada a la izquierda de la ciudad vieja [Llibre d'Actes del Consell Plenari 1864. Anual (4, f. 311, inserto, p. 814)].

Transcribimos a continuación el fragmento del acta que hemos reproducido.

La que está señalada en el plano con la letra O. situada á la parte de poniente de la ciudad de le denominará calle de Sepúlveda, en memoria de los buenos servicios prestados a Barcelona.

Llibre d'Actes del Consell Plenari 1864. Anual (4, f. 311, inserto, p. 814).

La calle de Caspe en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer

Hemos añadido [entre corchetes] los números de las calles, para facilitar la referencia.

Se halla situada en el ensanche y ocupa desde el Paseo de Gracia [29] hasta la calle de la el Marina [40], cruzada por las de el Cerdeña [39], Sicilia [38], Nápoles [37], Roger de Flor [36], paseo de San Juan [35], Bailen [34], Gerona [33], Bruch [32], Lauria [31] y Clarís [31].

Las calles de Barcelona. Tomo I (5, p. 195).

Como de costumbre, Balaguer corta la enumeración en la calle de la Marina [40], punto donde finalizaba el término municipal de Barcelona y comenzaba el de Sant Martí de Provençals, que en ese momento era un municipio independiente (la anexión se produjo en 1897).

La calle de Sepúlveda en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer

Hemos añadido [entre corchetes] los números de las calles, para facilitar la referencia.

Una de las del Ensanche.

Desde la de Llobregat [11] irá á parar á la de Ronda, cruzada por las de Tarragona [12], Llansa [13], Vilamarí [14], Entenza [15], Rocafort [16], Calabria [17], Viladomat [18], Borrell [19], Urgel [20], Villaroel [21], Casanovas [22], Muntaner [23] y Aribau [24].

Las calles de Barcelona. Tomo II (6, p. 306).

Hay que recordar que el plano de Cerdà proyectaba manzanas por debajo de la Gran Vía [N] y a la izquierda del Paralelo a la altura de Sepúlveda [O], lo que permite explicar las referencias a Llobregat [11] y a Tarragona [12].

Desaparición de O entre 9 y 13 [18910219]

El día 19 de febrero de 1891, el Ayuntamiento aprueba el proyecto de urbanización del barrio de La Fransa presentado por Josep Amargós. Dicho proyecto elimina las manzanas cerdanianas situadas a la izquierda del Paralelo y por debajo de la Gran Vía [N]; en particular, el tramo de la calle de Sepúlveda [O] situado entre Castillejos [9] y Llansá [13] desaparece.

Figura 13. Josep Amargós i Samaranch. Urbanización de La Fransa. Plano general (31/05/1890). Arriba, la Gran Vía [N], y a la derecha, el Paralelo. Ni rastro de Sepúlveda [O] a la izquierda de Llansá [13]: ahora el plan urbanístico es otro [AMCB Q177 3 R6568, fragmento; clic para ampliar].

Compra de los terrenos para construir la fábrica de la Hispano-Olivetti [junio de 1940]

En junio de 1940,[4] la compañía Hispano-Olivetti adquiere

[...] un amplio solar situado en la avenida de José Antonio [N], n.º 860, de una superficie aproximada de 10.000 m2 [...] [L]os proyectos [...] fueron aprobados por el Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona, iniciándose las obras de la primera etapa en agosto de 1941. [...] Antes de la terminación de las obras de la primera etapa, la dirección de la sociedad anónima vió la conveniencia de ampliar la superficie de terrenos disponibles, y así en sucesivas adquisiciones llegó a la propiedad de la totalidad de la manzana, limitada por la plaza de las Glorias, avenida de José Antonio, calles de la Llacuna [49] y de Perú [O] y avenida del Generalísimo Franco [la Diagonal], declarada manzana industrial por acuerdo de Excma. Comisión Municipal Permanente de fecha 14 de mayo de 1946, suprimiéndose la calle de Luchana [48], que, por lo demas, quedaba interrumpida en la avenida de José Antonio. [...]

«Talleres Hispano-Olivetti en Barcelona, arq.: José Soteras Mauri» (2); las aclaraciones y elipsis entre corchetes son nuestras.

Es interesante observar el crecimiento lento de la fábrica: los terrenos se adquieren en junio de 1940; la primera etapa de la construcción de la fábrica comienza en agosto de 1941; más adelante se «ve la conveniencia» de ampliarla, y se adquiere más terreno; en 1946, el Ayuntamiento declara la zona (super)manzana industrial. A continuación vemos cómo se modifica la entrada de la fábrica para que coincida con la alineación de la calle de Luchana [48]: en la actualidad, esa es la entrada por la Gran Vía al Centro Comercial Glòries.

En la actualidad se está procediendo a una nueva ampliación, consistente en la construcción de un cuerpo de edificio con fachada a la avenida de José Antonio [N], enlazando con la construcción existente y trasladando a la alineación de la calle de Luchana [48] la entrada definitiva del recinto industrial, que substituiría a la existente.

Ibid.

La construcción de la fábrica no afectó a la calle del Perú [O], que la bordeaba por abajo. Fue el Plan Parcial de 1961 lo que incidió en el recorrido de la calle.

Caspe se subdivide en Caspe, Perú y Paraguay [19420707]

El 7 de julio de 1942, el Ayuntamiento decide redenominar una serie de tramos de determinadas calles de Barcelona. En particular, el tramo comprendido entre Luchana [48] y General Manso [61] pasa a denominarse calle del Perú [O], y el resto de la calle, desde General Manso [61] hasta la coordenada número 65, calle del Paraguay [O].

Inauguración de la fábrica de la Hispano-Olivetti [19420909]

El día 9 de septiembre de 1942, se inaugura la fábrica de la Hispano-Olivetti situada junto a la plaza de las Glorias.[5]

Figura 14. Sace (Servicios Aéreos Comerciales Españoles) y Carlos Rodríguez Escalona. Hispano Olivetti (ca. 1960) [ICGC RFSACE.119, fragmento; clic para ampliar].

En la fotografía podemos apreciar, en primer término y antes de las vías del tren, a la izquierda, la fábrica de la Casa Harinera de San Jaime, parte de la cual se ha conservado, convirtiéndose en el centro cultural La Farinera del Clot.[6] A continuación, y en diagonal, observamos las vías del tren, que en el momento de la fotografía circulaba todavía por la superficie; en la actualidad, la parte situada a la izquierda de la Gran Vía [N] (y de la foto) corresponde a la calle dels Escultors Claperós. Por detrás de las vías observamos la Gran Vía [N], interrumpida, pasado el paseo del Triunfo [50] (la actual rambla del Poblenou [50]), por un edificio situado en medio de la avenida, lo que puede resultar chocante. En la parte derecha de la avenida (es decir, en su lado mar), podemos observar la fábrica misma, que obstruye, pues ocupa su proyectado espacio, el desarrollo de las calles de Granada [47] y de Luchana [48] entre la Gran Vía [N] y la Diagonal.

La fábrica de la Hispano-Olivetti, manzana industrial [19460514]

El día 14 de mayo de 1946, la Comisión Municipal Permanente aprueba el proyecto de manzana industrial «limitada por la avda. de José Antonio, Ferrocarril de M. Z. A., avda. del Generalísimo Franco y calles del Perú y la Llacuna».

Desaparición de la calle número 65 a la altura de O [19590512]

El día 12 de mayo de 1959 se aprueba definitivamente el Plan Parcial del poblado sudoeste del Besos [PiuBCN SM232], que rediseña la zona situada a la derecha de la calle de Prim [64] (Prim sólo fue una rambla a partir de 1989) y por debajo de la Gran Vía [N], de un modo tal que se elimina cualquier pretensión de estar siguiendo los parámetros del Ensanche de Cerdà. En particular, la calle que sigue a Prim [64] por la derecha, la de Alfonso el Magnánimo, no está alineada como debería para ser, como Cerdà dibujó, la calle número 65. De hecho, esa calle ha desaparecido, en esa zona (no así por encima de la Gran Vía [N], donde sobrevive parcialmente, bajo el nombre de calle de Ca n'Oliva [65]), lo que lleva a nuestra calle O, que en ese punto se llama calle del Paraguai [O], a terminar en Prim [64] (podría argumentarse que la calle continúa con otro nombre, la de Bernat Metge, con la misma alineación, pero la ausencia de la calle número 65 hace que esa afirmación pierda su interés).

Figura 15. Demostración geométrica de que la calle de Alfonso el Magnánimo no está situada donde debería para ser la calle número 65: trasladamos la medida Puigcerdà [62]-Maresme [63] sobre Maresme [63]-Prim [64], y llegamos al centro de la rambla, lo que nos muestra que se trata de la calle número 64; si ahora intentamos repetir la misma operación hacia la derecha, nos encontramos en el borde derecho de la calle de Alfonso el Magnánimo [PiuBCN SM232, documento «Planols», p. 1, fragmento; clic para ampliar].

La anchura de Perú, y la desaparición de la supermanzana entre 60 y 62 [19610324]

El día 24 de marzo de 1961 se aprueba definitivamente el Plan Parcial de ordenación de la zona de Levante (sector Sur) [PiuBCN SM243], en el que se decide, entre otras muchas cosas, el destino de la supermanzana 60NP62: en el siguiente plano podemos observar cómo la supermanzana, cortada en su parte inferior por la carretera de Mataró (Pere IV), y señalada con un trazo discontinuo («alineaciones que se suprimen»), queda modificada, de tal modo que la calle O pasa a estar abierta entre Agricultura [60] y Puigcerdá [62].

Figura 16. Fragmento de la p. 1 del documento «Planol alineacions» del Plan Parcial de ordenación de la zona de Levante (sector Sur) en el que se aprecia, en el centro de la imagen, las nuevas alineaciones que afectan a la supermanzana 60NP62 proyectada por Cerdà [PiuBCN SM243, «Planol alineacions», p.1, fragmento; clic para ampliar].

La nueva extensión de la calle O, que la existencia de la supermanzana imposibilitaba y ahora se hacía posible, fue repartida de un modo salomónico entre los dos competidores: así, Perú [O] creció una manzana hacia la derecha, hasta llegar a General Manso [61] (la actual Josep Pla [61]) y, del mismo modo, el tramo situado entre esta última calle y la de Puigcerdá [62] fue asignado a la del Paraguay [O].

Otro efecto del Plan Parcial es la ampliación de la anchura de las calle del Perú [O] y del Paraguay [O], que pasa a ser de treinta metros a partir del punto medio entre la calle de la Llacuna [49] y la rambla del Poblenou [50]. La ampliación, de diez metros adicionales sobre los veinte estándar de las calles del Ensanche, va en este caso a cargo del lado montaña de la calle, es decir, se compensa con una reducción de anchura vertical de las manzanas situadas entre la propia calle del Perú [O] y la Gran Vía [N], y es correlativa a la ampliación de la anchura de la Gran Vía [N] a cien metros, que se produce muy cerca, pasado San Joan de Malta.

Figura 17. Un fragmento distinto del plano anterior, en el que puede apreciarse la variación de anchura de la calle del Perú [O] a partir de la mitad de la manzana entre Llacuna [49] y rambla del Poblenou [50], así como la ampliación de la anchura de la Gran Vía [N].

Consolidación oficial de la supermanzana de la Hispano-Olivetti [19611128]

El 28 de noviembre de 1961 se aprueba definitivamente el Plan Parcial de las plazas de las Glorias y de la Hispanidad y sus zonas de influencia (SM279). En el siguiente plano, hemos resaltado la zona correspondiente a la fábrica de la Hispano-Olivetti. Las alineaciones que se proponen se muestran en color rojo.

Figura 18. Fragmento de la página 2 del documento «planols» del PP de las plazas de las Glorias y de la Hispanidad y sus zonas de influencia (SM279) centrado en la supermanzana donde estaba situada la fábrica de la Hispano-Olivetti [PiuBCN SM279, «planols», p.2, fragmento; clic para ampliar].

En este momento se ciega la calle del Perú [O] desde la de la Llacuna [49] y hacia atrás (en el plano pueden observarse también otras modificaciones que impiden el desarrollo de la calle por debajo de la Diagonal).

El Ayuntamiento adquiere los terrenos de la estación del Norte a RENFE [19830415]

El día 15 de abril de 1983, el Ayuntamiento adquiere una serie de terrenos a la «Red Nacional de Ferrocarriles Españoles» (RENFE). Entre esos terrenos se hallan los relacionados con la antigua estación del Norte, lo que incluye también las cocheras y la zona de maniobras, en las que se edificará, más adelante, el Auditori (inaugurado en 1999), el Teatre Nacional de Catalunya (inaugurado en 1997) y el mercado dels Encants (inaugurado en 2013).

El Centro Comercial Glòries, y la prolongación de Perú [19900207]

El día 7 de febrero de 1990 se produce la aprobación definitiva del MPGM a l'illa Hispano Olivetti (SM381), una modificación del Plan General Metropolitano por la que se prolongan las calles de la Ciutat de Granada [47],[7] Luchana [48] y Perú [O], dentro del solar de la antigua fábrica de la Hispano-Olivetti, que se está remodelando para transformarla en el actual Centro Comercial Glòries. La calle del Perú [O] se prolonga desde la de la Llacuna [49] hasta la de Luchana [48]. La propia calle de Luchana [48], que se detenía en su cruce con la Diagonal, se prolonga ahora también hacia arriba, hasta llegar a la Gran Vía [N], pasando por debajo del antiguo edificio de la Hispano-Olivetti; en la actualidad, ese tramo ha pasado a denominarse calle dels Solsticis [48]. En cuanto a la calle de la Ciutat de Granada [47], se prolonga también, abriendo el tramo situado entre la Diagonal y la Gran Vía [N].

Figura 19. Fragmento de la p. 5 del documento «planols ordenacio_SM381.pdf» en el que puede apreciarse la proyectada apertura de las prolongaciones de las actuales calles del Perú [O], Ciutat de Granada [47] y Solsticis [48], en la forma que tienen en la actualidad [PiuBCN SM381, planols ordenacio_SM381.pdf, p. 5].

Voladura controlada de parte de la fábrica de la Hispano-Olivetti [19911029]

Una vez aprobada la modificación del Plan General Metropolitano, el día 29 de octubre de 1991, se procedió a la voladura controlada de parte de los edificios de la fábrica de la Hispano-Olivetti, para poder edificar después el actual Centro Comercial Glòries. Las cosas no salieron demasiado bien en el primer intento, a decir verdad, como atestigua el ejemplar de La Vanguardia del día siguiente; hubo que insistir un poquito para que los edificios consintiesen en ser persuadidos para venirse abajo.

Figura 20. Artículo aparecido en la página 41 de la edición del día 30 de octubre de 1991 del periódico La Vanguardia en el que se observa el estado en que quedaron algunos de los edificios de la fábrica, después de una voladura parcialmente fallida [Hemeroteca de La vanguardia].

Para decirlo todo, la chapuza fue tan monumental, que la empresa encargada de la voladura, Derribos Martínez, creyó necesario insertar un anuncio de disculpa, a toda página, en La Vanguardia del día 3 de noviembre.

Inauguración del Teatre Nacional de Catalunya [19970911]

El día 11 de septiembre de 1997, se inaugura la sede del Teatre Nacional de Catalunya. El Teatre está compuesto de dos edificios: el principal, que acoge la Sala Gran y la Sala Petita, tiene forma de templo griego; su parte mar permite el paso, a través de la plaza de les Arts, a la prolongación de la calle de Ausiàs Marc [P], que antes habrá tenido que atravesar el Auditori por su interior, y se dirigirá después a su continuación, la calle de Bolivia [P]. El edificio auxiliar está alineado, en su parte mar, con la prolongación de la calle de Casp [O], aunque la distancia entre los dos edificios que componen el Teatre, de poco más de nueve metros, no permite conservar la ilusión de la existencia de la calle del Ensanche. Por lo demás, ese espacio, que ni siquiera tiene nombre, tiene más bien el aire de una vía de servicio que el de una verdadera calle o de un pasaje; tampoco está abierto al público.

Inauguración del Auditori [19990322]

El día 22 de marzo de 1999, se inaugura la sede del Auditori de Barcelona, situada en la calle de Lepant [41]. El terreno, limitado por la propia calle de Lepant [41] y las de Alí Bei [Q], Padilla [42] y Ribes, tiene limitado su edificio a la alineación de Casp [O], de modo que, si se desease, se podría prolongar Casp [O] hasta Padilla [42]; sin embargo, el terreno correspondiente a la calle está ocupado, en la actualidad, por los jardines del Auditori.

Inauguración del nuevo mercado dels Encants [20130925]

El día 25 de septiembre de 2013, se inaugura la nueva sede del mercado dels Encants, situado entre Castillejos [43], la Meridiana, Àlaba [44] y la Gran Vía [N]. Es el tercer edificio singular que faltaba para ocupar del todo los terrenos de las cocheras y la zona de maniobras de la antigua estación del Norte, adquiridos por el Ayuntamiento en 1983.

Observaciones a los nomenclátores

La calle de Casp

Nom:Casp, carrer de
Descripció:Compromís de Casp (24 de juny de 1412) pres pels jutges elegits pels parlaments del Principat de Catalunya i dels regnes d'Aragó i de València, per a l'entronització a Catalunya i Aragó de la casa Trastàmara, mort el rei Martí, el 31 de maig de 1410, sense successió directa.
Fonts documentals:{n80}.
Data Aprovació:19/12/1863
Abans trad.:Caspe
Noms anteriors:Lletra O [Pla Cerdà]
Districtes:EIXAMPLE (02)
Figura 21. Contenido del Nomenclator del 2010 para la calle de Casp [O] (ver una captura de pantalla del Nomenclàtor en línea a 20220131).

La ficha es correcta.

La calle del Paraguai

Nom:Paraguai, carrer del
Descripció:L'estat de l'Amèrica meridional.
Fonts documentals:{n80}.
Data Aprovació:07/08/1942
Abans trad.:
Noms anteriors:Caspe [3r tram] | Lletra O [Pla Cerdà]
Districtes:SANT MARTÍ (10)
Figura 22. Contenido del Nomenclator del 2010 para la calle de Paraguai [O] (ver una captura de pantalla del Nomenclàtor en línea a 20220131).

La fecha de aprobación debería ser, con toda probabilidad, 07/07/1942; 07/08/1942 parece un error tipográfico; el nombre antes de la traducción debería ser «Paraguay»; en cuanto al campo de nombres anteriores, debería ser «Caspe [3er tram], 19/12/1863 | Lletra O [Pla Cerdà]».

La calle del Perú

Nom:Perú, carrer del
Descripció:República sud-americana. Nom proposat amb motiu del centenari de la batalla d'Ayacucho [9 de desembre de 1824] guanyada pel general Sucre, que donà lloc al reconeixement de la independència del Perú i suposà, a més, la de tota l'Amèrica del Sud continental.
Fonts documentals:{AMAB:en,c.17}.
Data Aprovació:07/07/1942
Abans trad.:
Noms anteriors:Caspe [2n tram] | Lletra O [Pla Cerdà]
Districtes:SANT MARTÍ (10)
Figura 23. Contenido del Nomenclator del 2010 para la calle de Perú [O] (ver una captura de pantalla del Nomenclàtor en línea a 20220131).

El campo de nombres anteriores debería ser «Caspe [2n tram] 19/12/1863 | Lletra O [Pla Cerdà]».

La calle de Sepúlveda

Nom:Sepúlveda, carrer de
Descripció:Francisco Sepúlveda y Ramos [Salamanca, 1819 - Madrid, 1894]. Advocat i escriptor. Governador civil de Terol, Còrdova, Zamora, Alacant, Granada i Barcelona.
Fonts documentals:{n80}.
Data Aprovació:[Abans de 1900]
Abans trad.:
Noms anteriors:Lletra O [Pla Cerdà]
Districtes:EIXAMPLE (02)
Figura 24. Contenido del Nomenclàtor del 2010 para la calle de Sepúlveda [O] (ver una captura de pantalla del Nomenclàror en línea a 20220131).

La fecha de aprobación debería ser 28/10/1864, y el campo de nombres anteriores «Caspe [1r tram], 19/12/1863 | Lletra O [Pla Cerdà]».

Agradecimientos

Joan Batet, Laura Blanco, Silvina Fernández, Mar Martín, Mireia Monforte, Fabián Ortiz, David Palau y Francesc Rosés han leído algunas de las versiones avanzadas de este artículo y han ayudado a mejorarlo notablemente con sus impresiones y sugerencias. Les estoy muy agradecido.

Referencias

A nuestra cronología

Planos

Determinados planos que se encuentran en este artículo pueden no aparecer en la siguiente lista mientras terminamos de completar algunas migraciones.

(1) [Barcelona. Eixample i pobles del Pla. Plànol general] (1896) [AHCB 12756].
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@548440
(2) (Firma ilegible del ingeniero municipal). Plano de Barcelona dividido en distritos y barrios aprobado en sesión de 31 de octubre de 1878 (06/11/1878) [ICGC RM.2291].
url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/1600/
(3) Ajuntament de Barcelona. [Barcelona: mapa mut, imprès a una tinta] (1930) [ICGC RM.84465].
url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/2926/
(4) Josep Amargós i Samaranch. Urbanización de La Fransa. Plano general (31/05/1890) [AMCB Q177 3 R6568].
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@1387543
(5) Ildefons Cerdà i Sunyer. [Plànol de l'Eixample amb el traçat definitiu de la xarxa viària] (1861) [AHCB 16750].
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@590074
(6) Ildefons Cerdà i Sunyer y Pere Roca. Plano de los alrededores de la ciudad de Barcelona y proyecto de su reforma y ensanche (abril de 1861) [ICGC RM.267960].
url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/1804/
(7) Miquel Garriga i Roca. [Eixample]. Distrito 4º. Hoja 1ª (03/06/1867) [AHCB 25109 (10)].
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@549893
(8) Odón Llorens, Francesc Vall, Vicente Martorell, Josep M. Blay y Francesc Roselló. Plano de la ciudad. Barcelona. Escala 1:10.000 (1943) [AHCB 06249].
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@548363

Bibliografía

(1)Centre Cultural La Farinera del Clot.
url: https://farinera.org/centre-cultural/ (visitado 2022-04-19).
(2)«Talleres Hispano-Olivetti en Barcelona, arq.: José Soteras Mauri». En: Cuadernos de arquitectura 17 (1954), p. 7-8.
url: https://raco.cat/index.php/CuadernosArquitectura/article/view/108168 (visitado 2022-04-19).
(3)Ajuntament de Barcelona. Llibre d'Actes del Consell Plenari 1863. Anual. AMCB A134 45-1863. Barcelona, 1863.
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@1001424
(4)Ajuntament de Barcelona. Llibre d'Actes del Consell Plenari 1864. Anual. AMCB A134 46-1864. Barcelona, 1864.
url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@1001425
(5)Víctor Balaguer. Las calles de Barcelona. Tomo I. Disponible en línea en Google Books. Barcelona: Salvador Manero, 1865.
(6)Víctor Balaguer. Las calles de Barcelona. Tomo II. Disponible en línea en Google Books. Barcelona: Salvador Manero, 1866.
(7)Miquel Barcelonauta. «Fàbrica Hispano Olivetti. Gran Via / Plaça Glòries (1942-1991)». En: Barcelofília. Inventari de la Barcelona desapareguda (28/04/2018).
url: http://barcelofilia.blogspot.com/2018/04/fabrica-hispano-olivetti-gran-via-placa.html
(8)Ildefonso Cerdà. Teoría de la construcción de las ciudades. Cerdà y Barcelona. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas y Ajuntament de Barcelona, 1991.
(9)Jesús Fraiz Ordóñez. «Estación del Norte - Estació del Nord / Hoy / Barcelona Norte - Barcelona Nord». En: La Barcelona de antes.
url: https://labarcelonadeantes.com/norte.html (visitado 2022-04-20).
(10)Juan García Dolz. Olivetti. 100 años de historia.
url: http://www.olivetianos.es/100.htm (visitado 2022-04-19).

Notas

1 Razones, claro está, las hay. Las exponemos cuando discutimos el efecto del plan parcial de 1961. 
2 Según los comentarios del Equipo del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona en Teoría de la construcción de las ciudades. Cerdà y Barcelona (8, p. 455). 
3 Debemos este detalle a «Estación del Norte - Estació del Nord / Hoy / Barcelona Norte - Barcelona Nord» (9). 
4 Nos basamos en esto en el artículo titulado «Talleres Hispano-Olivetti en Barcelona, arq.: José Soteras Mauri» (2), aparecido en el número 17 de los Cuadernos de Arquitectura, publicado en 1954. 
5 Para la historia de la fábrica, he consultado el excelente post «Fàbrica Hispano Olivetti. Gran Via / Plaça Glòries (1942-1991)» (7). Es interesante también echarle un vistazo al fascinante artículo Olivetti. 100 años de historia (10), cuya perspectiva es mucho más amplia. 
6Cfr. Centre Cultural La Farinera del Clot (1). 
7Ciutat de Granada [47] aparece erroneamente como calle de Granada [47] en la documentación, a pesar de que el cambio de una denominación a otra se efectuó en 1984. 


Copyright © EPBCN, 1996-2024.