La calle identificada con la letra Ll en el plano de Cerdà de 1859 comienza, en la actualidad, en la calle de Vilamarí [14] y termina en la Rambla de Prim [64], pero los dos tramos de los que se compone, la calle del Consell de Cent [Ll] a su izquierda, y la del Concilio de Trento [Ll] a su derecha, tienen sus prolongaciones, respectivamente, más allá del Ensanche, de modo que nos llevan, de algún modo, de cruz de término a cruz de término. Consell de Cent [Ll], en efecto, comienza en la calle de la Creu Coberta, que debe su nombre a una cruz de término resguardada bajo una construcción, destinada a protegerla de las inclemencias del tiempo, que estaba situada en la actual intersección de la avenida de Mistral con la del Paral·lel; y Concilio de Trento [Ll], ya más allá del Ensanche, va girando, una vez superada la Rambla de Prim [64], hacia el lado mar, donde termina por confluir con las calles Andrade y de Extremadura, así como con la carretera de Mataró, y allí podremos encontrar otra cruz de término, en este caso la que señala el comienzo del término municipal de Sant Andrià de Besòs.
El primer tramo de la calle Ll recibe el nombre de Consell de Cent [Ll], y en ella se pueden diferenciar dos partes completamente distintas. La primera, que se extiende desde la calle de Vilamarí [14] hasta la de la Marina [40], responde al patrón de las calles del Ensanche barcelonés, siempre tan apretado: encontraremos un gran número de edificios monumentales, y muy pocas zonas verdes. En claro constraste, la segunda parte de la calle, que nos lleva desde la de la Marina [40] hasta la de la Corunya [47], está formada, en gran parte, por casitas bajas, pequeñas viviendas, tiendas, almacenes e industrias, que conservan todavía un aire como de pueblo y nos hacen viajar al pasado. Muchas de ellas encuentran su destino ligado a la remodelación de la gigantesca zona de la plaza de las Glòries y sus aledaños.
El segundo tramo de la calle Ll recibe el nombre de Concili de Trento [Ll], y comienza después de la interrupción debida al barrio del Clot de la Mel, que opera, en esa coordenada concreta del plano cerdaniano, como una especie de muro de resistencia; es la parte de la calle que corresponde por completo al antiguo municipio de Sant Martí, por detrás del Clot. Mucho menos monumental que el tramo barcelonés, Concili de Trento [Ll] cuenta, por una especie de compensación, con multitud de parques, zonas verdes y equipamientos públicos, lo que la convierte, a pesar de que las edificaciones dejan bastante que desear, en una sucesión de espacios por lo general muy agradables.
La calle Ll es una de las nueve calles que van «de punta a punta» de la ciudad (si obviamos la presencia del parque del Escorxador, así como la interrupción causada por el barrio del Clot): son las calles comprendidas entre la calle G [Còrsega y Josep Estivill], y la calle N [la Gran Vía]. Es también una de las únicas cinco que, además, no se ven interrumpidas por la estación de la Sagrera (de la calle K [València y Huelva], a la calle N [la Gran Vía]). Del mismo modo que casi todas las calles que son tan extensas, nos permite viajar a lo grande por la historia de Barcelona y, como tendremos ocasión de ver con todo lujo de detalles, resulta ser, a lo largo de su recorrido, extraordinariamente variada. Víctor Balaguer escribió que iba a ser «una de las más principales» de la ciudad; méritos para ello, desde luego, no le van a faltar.
CONTENIDO
Letra Ll: Consell de Cent, Concili de Trento
Aprobación del proyecto de Ensanche de Cerdà [18590607]
Antes del Ensanche: de la Creu Coberta a la calle de Tarragona, y el parque de l'Escorxador
La parte barcelonesa de la calle del Consell de Cent
La Iglesia y Convento de las Adoratrices
La Casa China, o casa Ferran Guardiola
El Seminario Conciliar de la Diócesis de Barcelona
La casa de Antoni Sans Montalt
La parte santmartinense de la calle del Consell de Cent
Un gigantesco trompe l'œil: Balcons de Barcelona
Más allá de Marina: las casas bajas
El huerto urbano entre Lepant y Padilla
La primera parte de Concilio de Trento
El tramo Rambla del Poblenou-Castella
El principio de Concili de Trento, y la calle de Monturiol
Los jardines del Clot de la Mel
El tramo Bac de Roda-Selva de Mar, que queda fuera del Ensanche
La segunda parte de Concilio de Trento
La biblioteca municipal Gabriel García Marquez, y unos aires como de carretera
El campo de fútbol del Júpiter
La plaza de la Palmera de Sant Martí
Más allá del Ensanche: hacia la cruz de término de Sant Andrià
La calle Ll pasa a denominarse calle del Consejo de Ciento [18631219]
La calle del Consejo de Ciento en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer
Real Orden autorizando que se construya un matadero en la supermanzana 12L⁄M14 [18861127]
Inauguración del Matadero Municipal [18910628]
El segundo tramo de Consejo de Ciento pasa a llamarse calle del Concilio de Trento [19420707]
Aprobación del Plan Parcial de ordenación de la zona de Levante Norte [19560716]
Aprobación del Plan General Metropolitano [19760714]
El Escorxador cierra definitivamente sus puertas [1979]
«Pla de Millora Urbana del sector de planejament de Glòries» [20210129]
Observaciones a los nomenclátores
La calle del Concili de Trento
En el plano de 1859, la calle Ll está compuesta de dos tramos, claramente diferenciados. El primero, que hemos señalado con el color azul en el plano, corresponde casi a la perfección con la actual calle del Consell de Cent [Ll], y se extiende desde la coordenada número 14 (la actual Vilamarí) hasta la coordenada número 47 (la actual Corunya), donde queda interrumpido, en el encuentro con la avenida Meridiana, por el barrio del Clot de la Mel.
El segundo tramo, que hemos señalado con el color rojo en el plano, comienza cuatro manzanas después de la finalización de Consell de Cent [Ll], en la coordenada número 51 (prolongación de la actual Castella), y se extiende hasta el Gran Bosque, pasada la coordenada número 65, donde se encuentra la actual calle de Ca N'Oliva [65]. El tramo corresponde, aproximadamente, con la calle del Concili de Trento [Ll]. Decimos «aproximadamente» porque el Plan Parcial de 1956 desvía la calle unos treinta metros hacia el lado montaña entre Bac de Roda [55] y Selva de Mar [58], lo que extrae efectivamente ese subtramo de la cuadrícula del Ensanche; y, del mismo modo, la manzana situada entre la Rambla de Prim [64] y la calle de Ca N'Oliva [65] está, por razones francamente difíciles de explicar, mal alineada, de modo que tampoco puede considerarse como parte de la citada cuadrícula. De este modo, esos dos tramos dejarán de ser objeto de nuestro interés, pues han pasado a caer fuera de nuestro objeto de estudio.
La calle Ll efectivamente construida se parece bastante a la proyectada por Cerdà, con las salvedades apuntadas más arriba. Hemos distinguido tres tramos; el primero corresponde a la calle del Consell de Cent [Ll], y lo hemos distinguido en el plano con el color azul. El segundo correponde a la primera parte de la calle del Concili de Trento [Ll], y está señalado en el plano con el color rojo; en cuanto al tercer tramo, que corresponde a un segmento distinto de la misma calle, lo hemos señalado con el color verde.
A la izquierda del Ensanche, un tramo de la calle del Consell de Cent, que no forma parte de nuestro objeto de estudio, conecta la calle de la Creu Coberta con la de Tarragona [12]. El nombre de «Creu Coberta» (que significa «cruz cubierta») se debe a que en el lugar (a saber: en la intersección de las actuales avenidas Mistral y del Paral·lel) se encontraba una cruz de término, efectivamente cubierta por una construcción, destinada a protegerla de las inclemencias del tiempo, y que señalaba el límite del término municipal de Barcelona; la presencia de esa cruz dio primero nombre a la zona y, más adelante, a la calle que partía, aproximadamente, del lugar de su emplazamiento. El tramo entero tiene la anchura estándar del Ensanche, veinte metros de ancho, y está levemente inclinado: parte, como hemos dicho, de la calle de la Creu Coberta, y desemboca en la prolongación de la parte de Consell de Cent [Ll] que corresponde al Ensanche. Inmediatamente después, encontramos el parque de Joan Miró, también conocido como parque del Escorxador («del matadero»), que interrumpe el desarrollo de la calle por el espacio de dos manzanas. Ese parque retendrá nuestro interés, puesto que, en determinado momento, se llegó a proyectar un túnel, que debía atravesarlo por debajo, y unir así la calle del Consell de Cent [Ll], que termina en Vilamarí [14], con la calle de Tarragona [12], dando continuidad a los dos tramos, que actualmente están desconectados.
El primer tramo que pertenece propiamente al Ensanche, en la actualidad, es idéntico al proyectado por Cerdà: se trata de la parte de la calle del Consell de Cent [Ll] que se extiende desde Vilamarí [14] hasta la Meridiana con Corunya [47]. Lo hemos señalado en el plano con el color azul, y vamos a ir destacando, tanto en esta calle como en la que le sigue, la del Concili de Trento [Ll], algunos lugares que hemos encontrado y consideramos dignos de verse, sin pretensión alguna, no hace falta decirlo, de exhaustividad ni jerarquía.
En el número 159 de Consell de Cent [Ll], situado entre las calles de Viladomat [18] y de Comte Borrell [19], encontramos la fábrica Lehmann, la antigua fábrica de muñecas Éden-Bébé, inaugurada el 1893 por Ernst Paul Lehmann. Precioso, un verdadero e inesperado viaje en el tiempo.
Ernst Paul Lehmann, nascut a Berlín el 9 de juny de 1856 i mort a Brandenburg an der Havel el 10 de juny del 1934 va ser un dels més importants fabricants de joguines del món. L'any 1893 Lehmann, instal·là una de les seves fàbriques a l’interior de l’illa. Lehmann Spielzeuge es dedicà a fer nines amb cap de porcellana i més tard joguines de llauna. L’any 1920 fabricava 80 models diferents de joguines de llauna.
Josep Llobet. «Història» (22).
Al cruzar Casanova [22], en los números 206–214 de Consell de Cent [Ll], encontramos la escuela de la Mare de Deu del Roser, con una preciosa iglesia neogótica y el convento de las Adoratrices (18).
L'església i el convent de les Adoratrius es troben ubicats a l'illa del districte de l'Eixample delimitada pels carrers Villaroel, Diputació, Casanova i Consell de Cent. Van ser construïdes entre el 1871 i el 1875 per l'arquitecte Joan Martorell i Montells.
«Església i Convent de les Adoratrius» (18).
Al cruzar Muntaner [23], en los números 234 y 236 de Consell de Cent [Ll], encontramos la casa Ferran Guardiola, también conocida como la Casa China, obra del arquitecto Joan Francesc Guardiola Martínez que fue inaugurada en 1929 (16).
L'arquitecte Joan F. Guardiola va realitzar aquesta casa pel seu germà Ferran Guardiola. L'edifici es va terminar l'any 1929.
«Casa Ferran Guardiola (la Casa Xina)» (16).
Entre Enric Granados [25] y Balmes [26], en el lado mar, en los números 272 y 274 de Consell de Cent [Ll], encontramos la sede del Seminario Conciliar de la Diócesis de Barcelona, institución eclesiástica que ocupa el edificio desde 1882 (20, 25). La construcción alberga también la Facultad de Teología de Catalunya, la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, y la Facultad de Filosofía de la Universitat Ramon Llull.
El Seminari Conciliar ocupa la totalitat d'una illa de l'Eixample delimitada pels carrers Diputació, Balmes, Enric Granados i Consell de Cent. Van ser construït entre el 1879 i el 1885 per l'arquitecte Elies Rogent, sent inaugurat oficialment l'any 1904.
«Seminari Conciliar de la Diòcesi de Barcelona» (20).
Al cruzar Roger de Llúria [31], descubrimos las casas Cerdà (nada que ver con Ildefonso Cerdà, el inventor del Ensanche), obra de Antoni Valls i Galí. Construidas en 1863, son de las más antiguas del Ensanche, y siguen, a diferencia de casi todas las demás edificaciones del Ensanche, las directrices originales del Plan Cerdà. Por ejemplo, la profundidad edificable (la distancia entre la fachada exterior y la interior) es de sólo diez metros. Están decoradas con pinturas que han sido rehabilitadas recientemente (15, 17, 26).
Les cases Cerdà, construïdes el 1863, corresponen perfectament a una de les tipologies proposades en el “Plano de Reforma y Ensanche”, aprovat el 1859 i concretament a una de les possibles solucions per als polèmics xamfrans del Pla Cerdà: Immediatament després de l'aprovació de la “Ley del Ensanche de Barcelona” el 1859 es van crear empreses per fomentar la seva creació i construcció. El desenvolupament urbanístic de Barcelona tingué com a eix el Passeig de Gràcia, on els diversos jardins d'esbarjo que hi havia s'anaren convertint en teatres a mesura que hi afluïa la població. El primer sector de l'Eixample que es va edificar fou l'anomenada posteriorment “Dreta de l'Eixample”, entre el Passeig de Gràcia, el Passeig de Sant Joan, La Gran Via i la Diagonal, on es construïren les cases d'en Cerdà i el Passatge Permanyer (1864), que van actuar com a potenciadors de la resta de la zona. El terreny comprès en la confluència del carrer de Llúria i el carrer del Consell de Cent fou anomenat popularment, d'ençà de la seva fundació, Plaça Cerdà, però realment l'atribució d'aquest nom es deu al propietari dels terrenys, Josep Cerdà i Soler, comerciant barceloní que els cedí per a l'obertura i organització dels carrers.
«Cases Cerdà» (17).
En el número 477 de la calle del Consell de Cent [Ll], justo después de atravesar Sicília [38], en el lado montaña, encontramos una casa que llama poderosamente nuestra atención. Situada entre dos edificios «normales», tiene solo tres plantas, la baja y dos pisos, algo inhabitual para la zona, y su fachada presenta un aspecto muy sofisticado, lleno de columnas, esculturas y bajorrelieves.
La obra fue encargada en 1924 por el escultor Antoni Sans Montalt, “en Sans d'el Guinardó” (1887-1956),[1] que colaboró en la Exposición Internacional de 1929, y a quien debemos, por tomar algunos ejemplos de su extenso trabajo, todos los escudos heráldicos de las casas solares del Pueblo Español, o las guirnaldas y cestos con fruta que portan las figuras de la fuente de la Plaza de Catalunya situada ante del edificio de Telefónica (normalmente atribuidas a Otero, que firmaba la totalidad del proyecto).[2]
El arquitecto de la obra es el prolífico Carles Martínez (1896-1988), que prácticamente acababa de licenciarse (lo hizo en 1921);[3] es quien firma también, por poner un ejemplo que igualmente documentamos, aunque en otra ficha, el proyecto de la vieja fábrica reacondicionada de Ca l'Illa, situada en la calle de Bolivia [P]. La fachada de nuestro edificio está adornada con numerosas esculturas y ornamentos, obra del primer propietario y promotor de la casa, el citado escultor Antoni Sans, y presenta, además, en el centro de la primera planta, una preciosa ventana en forma de tondo.
Entre Sardenya [39] y Marina [40], en el lado montaña, entre los números 495 y 513 de Consell de Cent [Ll], encontramos el grupo escolar Ramon Lull, con dos edificios proyectados en 1919 por el arquitecto Josep Goday i Casals y construidos poco después (19).
El 1918 l'Ajuntament de Barcelona adquireix els terrenys per a la construcció del grup escolar Ramon Llull, projectat per l'arquitecte Josep Goday Casal l'any 1919. Es va començar a construir tres anys després, dins de la iniciativa de la Comissió de Cultura per crear noves escoles per una educació pública i de qualitat.
«Grup Escolar Ramon Llull» (19).
Atravesando Marina [40] y la Diagonal, encontramos, a la izquierda, la plaza de Pablo Neruda. En su lado Besós, encontramos un edificio con el que comienza la calle dels Enamorats. En la pared medianera se ha pintado un inmenso trompe l'œil, obra del grupo Cité de la Création inugurada en 1992, una nueva fachada fake, desde la que nos observa toda una serie de personajes históricos (21).
L'Agència del Paisatge Urbà va afavorir que es cobrissin amb pintures a l'estil trompe l'oeil algunes parets mitgeres de la ciutat. Sense cap dubte el cas més espectacular va ser el d'un immens mur de 450 metres quadrats a la plaça de la Hispanitat, on el grup Cité de la Création, format a la ciutat de Lió, va pintar els balcons d'una casa, des de la qual 26 personatges miren la plaça. L'empresa publicitària Avenir i la de pintures Zolpan hi van ajudar econòmicament i el mural gegantí va ser inaugurat un any de traspàs, el 29 de febrer de 1992, pels alcaldes de Barcelona, Pasqual Maragall, i de Lió, Michel Noir, acompanyats de la vídua del president Tarradellas i de la filla i dels néts de Miró. Els 26 personatges que es troben al mural són: Joaquim Blume i Cristòfor Colom a la terrassa; Santiago Rusiñol a la cinquena planta; Àngel Guimerà i Margarita Xirgu a la quarta; Joan Maragall, Pompeu Fabra, Narcís Monturiol, Francesc Ferrer i Guàrdia i Ignasi Barraquer a la tercera; el doctor Bartomeu Robert, Antoni Gaudí, Ildefons Cerdà, Francesc Rius i Taulet, Francesc Macià, Lluís Companys i Josep Tarradellas a la segona; Jacint Verdaguer, Joan Miró, Carmen Amaya, Pablo Picasso, Josep Anselm Clavé, Pau Casals i Antonio Machín a la primera; i dues dones, Raquel Méller i Mercè Rodoreda, a la planta baixa.
Jaume Fabre y Josep M. Huertas. «Balcons de Barcelona - Crònica» (21).
A partir de la calle de la Marina [40], que, no lo olvidemos, constituía en su momento la frontera entre Barcelona y el entonces independiente municipio de Sant Martí de Provençals,[4] el caracter de nuestra calle del Consell de Cent [Ll] cambia radicalmente. De la monumentalidad apretada del ensanche barcelonés, pasamos a una calle con un claro pasado industrial, compuesta en buena parte por fábricas de uno o dos pisos, almacenes y talleres variados, y casitas bajas.
Entre Lepant [41] y Padilla [42], entre los números 529 y 535 de la calle del Consell de Cent [Ll], encontramos un agradable huerto urbano.
El lado mar del tramo de Consell de Cent [Ll] comprendido entre las calles de los Castillejos [43] y de la Independència [46], es decir, la parte superior de la zona de la plaza de las Glòries, está compuesta, casi en su todalidad, por casitas bajas y fábricas. La mayoría están condenadas a desaparecer, mientras que otras aguardan su rehabilitación.
Consell de Cent [Ll] termina en la Meridiana, cruzándose con Corunya [47], una calle cortísima que baja desde la Plaza de la Oca, dos manzanas más arriba. En el chaflán montaña, encontramos la casa Josep Sabadell, obra de Josep Masdeu Puigdemasa construida entre 1914 y 1918 (1, 14).
En este punto encontramos la primera interrupción de la calle Ll, causada, como en el plano de Cerdà, por la presencia del barrio del Clot de la Mel, que, al menos en lo que concierne a esa coordenada, se resiste a ser atravesado sin contemplaciones. Consell de Cent [Ll], de ese modo, y como hemos ya señalado, desemboca en una avenida de la Meridiana, que, en ese punto de su recorrido, contiene, en su centro, un auténtico vergel, por donde da gusto pasear, como si se tratase de una especie de extensión del parque de la plaza de las Glòries, que, en realidad, se encuentra a sólo doscientos metros.
Para reconectar con nuestra calle, debemos internarnos en el Clot, e ir a buscar la calle dels Escultors Claperós. Ahí encontraremos nuestro segundo tramo, que hemos señalado en el plano con el color rojo. En la actualidad, comienza detrás de Sant Joan de Malta, un poco antes de la coordenada 51, calle que corresponde a la prolongación de la calle de Castella [51] y no se ha desarrollado a esa altura, porque hubiese destrozado completamente el barrio.
El Portal d'Informació Urbanística nos permite descubrir que muchas de las casas viejas de la zona están afectadas, y que la intención es prolongar la calle hasta la coordenada 50 (correspondería a la prolongación de la Rambla del Poblenou [50]).
La parte de Concili de Trento [Ll] efectivamente construida en la actualidad comienza unos pocos metros antes de la coordenada 51, en la prolongación de la calle de Castilla [51], que no se ha abierto en esa zona. En seguida encontramos, en su lado montaña, la esquina con la calle de Monturiol, que nos lleva a la calle de la Verneda.
Entre Lope de Vega [53] y Espronceda [54], en el lado mar de Concili de Trento [Ll], encontramos los jardines del Clot de la Mel, un bonito parque que ocupa una manzana entera.
La calle continua hasta Bac de Roda [55], momento en el que se desplaza unos treinta metros en dirección montaña, cosa que la expulsa de la cuadrícula cerdaniana y termina el tramo.
Antes del brutal edificio que interrumpe la calle, encontramos, a la derecha, las partes posteriores de las casitas bajas que constituyen el precioso pasaje de Antoni Gassol.
El desvío, que se extenderá durante tres manzanas (400 metros), se debe a las modificaciones del Ensanche aprobadas en el Plan Parcial de 1956.
El tercer tramo, que hemos señalado en el plano con el color verde, comienza cuando termina el desvío de Concili de Trento [Ll], en la calle de la Selva de Mar [58], y se extiende hasta la Rambla de Prim [64]. Entre Rambla de Prim [64] y Ca N'Oliva [65] encontramos una manzana más con la misma denominación, pero las alineaciones son incorrectas, por lo que no podemos considerar que forme parte de la cuadrícula del Ensanche y, por la misma razón, del tercer tramo. Lo mismo sucede con el resto de la calle, que desciende hasta encontrarse con la de Andrade y con el origen de la de Extremadura.
Al llegar a la calle del Treball [59] encontramos, en el lado mar-Besòs, entre los números 198 y 206 de la calle del Concili de Trento [Ll], una imponente construcción, el edificio Agricultura, del arquitecto Manuel Cases i Lamolla (3, 24, 27), que ocupa una manzana entera, la delimitada por Concili de Trento [Ll], Treball [59], Agricultura [59] y Andrade [M].
El primer edificio del barrio de Sant Martí de Provençals, que fue inaugurado por la mujer de Franco en 1954, alberga 416 viviendas.
[...]
Una estética espectacular con una estructura con tintes militares. Así es el edificio Agricultura (Agricultura, 217), la majestuosa construcción que ocupa una manzana en las calles de Agricultura, Treball, Concili de Trento y Andrade. Hoy sumergido en la urbanización del barrio de Sant Martí dels Provençals, pero que, en los años 50, tuvo el honor de ser la primera edificación que se hizo en la zona.
Lluís Pacheco. «La mole pionera» (24).
Interessant exemple de resolució d'una illa, de les característiques i mides d'una de l'Eixample Cerdà, deixant una important zona lliure, verda, a l'interior. El plantejament i solucions generals recorda el de les 'hoff' de la socialdemocràcia alemanya dels anys vint amb la utilització de materials (aplacats, estucat i maó vist) més pròxims a l'arquitectura barcelonina. Formalment destaquen les solucions de les cantonades.
És un exemple de l'actuació d'una entitat d'estalvi per resoldre el problema de l'habitatge massiu i econòmic de la postguerra.
«Edifici d'habitatges C/ Agricultura, 217B 235» (3).
Inmediatamente después del edificio Agricultura, entre la calle del mismo nombre y la de Cantàbria [61], en el lado mar de Concili de Trento [Ll], encontramos el campo de fútbol del Club Deportivo Júpiter, fundado en 1909, que ocupa, junto con el Centre Esportiu Municipal Júpiter, la manzana entera.
Entre la calle de Puigcerdà [62] y la del Maresme [63], una vez más en el lado mar de Concili de Trento [Ll], encontramos la plaza de la Palmera de Sant Martí, un espacio ajardinado que ocupa también toda la manzana.
A medida que nos acercamos a la Rambla de Prim [64], el urbanismo se va volviendo cada vez más brutal y más áspero: desaparecen los chaflanes de las esquinas de las calles, así como los patios interiores de las manzanas, que pasan, en algunos casos, a ser substituidas por callejuelas estrechas, como tiradas en el plano sin demasiado orden ni concierto; los bloques de pisos se vuelven con claridad demasiado altos, y se observan construcciones de muy poca calidad. Además, en la época en la que fueron construidos los primeros edificios, la zona carecía de los servicios más elementales, lo que generó no pocas luchas vecinales.
Una vez superada la Rambla de Prim [64], la calle del Concili de Trento, que ya no pertenece, por su alineación, a la cuadrícula del Ensanche, experimenta, como varias más de la zona, una serie de deformaciones. Tanto ella como la que le sigue, la calle de Andrade, empiezan a torcerse, de modo que, al final, prácticamente confluyen entre sí, y también con la calle de Extremadura y la carretera de Mataró, de modo que las cuatro terminan por encontrarse en la parte superior de la Gran Vía.
En ese punto podemos encontrar una cruz de término, proyectada por Josep M. Pericas Morros en 1944, y conocida, por su estructura, como la cruz gallega: señala el comienzo del término municipal de Sant Adrià del Besòs.[5]
Una cruz de término, lo habíamos prometido. De cruz de término a cruz de término, habiamos dicho. Hemos cumplido nuestra promesa: aquí está la cruz. Y aquí termina también, con ello, nuestro recorrido.
El 19 de diciembre de 1863 se produce la primera asignación de nombres a calles del Ensanche por el Ayuntamiento de Barcelona. Entre ellos, se asigna nombre a la calle Ll: Consejo de Ciento.
La de la letra Ll del Consejo. En justa memoria ó recuerdo del Consejo de Ciento.
Ajuntament de Barcelona. Llibre d'Actes del Consell Plenari 1863. Anual (9), f. 365, inserto, p. 967.
El funcionario se distrae: subraya la elle, en vez del nombre de la calle, como hace con todas las demás. Por otra parte, el nombre de la calle es «Consejo de Ciento», no «Consejo». Es un error que no hemos vuelto a encontrar.
Hemos añadido [entre corchetes] los números de las calles para facilitar la referencia.
Forma parte del ensanche y será una de las más principales, cruzando toda la ciudad desde la calle de Marina [40] hasta la del Llobregat [11], viéndose cortada por muchas calles importantes como las de Cerdeña [39], Sicilia [38], Nápoles [37], Roger de Flor [36], paseo de San Juan [35], Bailen [34], Gerona [33], Bruch [32], Lauria [31], Clarís [30], paseo de Gracia [29], rambla de Isabel II [RC], Balmes [26], Universidad [25], Aribau [24], Muntaner [23], Casanovas [22], Villaroel [21], Urgel [20], Borrell [19], Viladomat [18], Calabria [17], Rocafort [16], Entenza [15], Vilamarí [14], Llansa [13] y Tarragona [12].
Victor Balaguer. Las calles de Barcelona. Tomo I, p. 268 (11).
Balaguer escribe «viéndose cortada por muchas calles importantes como», con lo que nos hace creer que va a listar únicamente dichas calles que considera «importantes». Una vez logrado que hayamos creído eso, pasa a listarlas absolutamente todas.
El 27 de noviembre de 1886 se aprueba una Real Orden en la que se autoriza la solicitud presentada por el ayuntamiento «de que se le autorice para modificar el plano oficial del ensanche de dicha ciudad, á fin de construir un nuevo Matadero en las cuatro manzanas destinadas á Parque y circuidas por las calles de la Diputación, Vilamari, Aragón y Tarragona».
S. M. la Reina Regente, en nombre de su Augusto Hijo D. Alfonso XIII (Q. D. G.), ha resuelto autorizar la modificación del plano del ensanche de Barcelona para la construcción del nuevo Matadero, con la obligación de reemplazar el Parque proyectado en estos terrenos por otro ú otros equivalentes á éste [...].
Gaceta de Madrid, núm. 338, de 4 de diciembre de 1886, página 670.
El 28 de junio de 1891 se inaugura el Matadero Municipal, conocido con el nombre de La Vinyeta, por el lugar en el que se encontraba.[6]
Unas doscientas personas, entre las cuales había algunas señoras, media docena de bomberos, guardias civiles y municipales, esperaban en los alrededores del edificio construido, sobre el cual ondeaba la bandera nacional.
«Inauguración del Matadero», en la edición del 29 de junio de 1891 de La Vanguardia (6).
El proyectado parque pasa, pues, a ser un matadero. Lo seguirá siendo hasta 1979, momento en que el terreno pasará nuevamente a albergar un parque, el de Joan Miró, conocido popularmente como «Parc del Escorxador».
El 7 de julio de 1942, el Ayuntamiento decide redenominar una serie de tramos de determinadas calles de Barcelona. En particular, el tramo comprendido entre San Juan de Malta y la Riera de Horta pasa a denominarse calle del Concilio de Trento [Ll].
El 16 de julio de 1956 se aprueba el «Plan Parcial de ordenación de la zona de Levante en el sector comprendido entre la Avda. de José Antonio, Ronda de San Martín y línea del F. C. de enlace Besós». Es un verdadero desastre. Primero se reconoce que se han edificado viviendas de cualquier manera, y se adapta el Plan Parcial a las edificaciones ya existentes:
Recientemente tres grandes grupos de viviendas se han llevado a cabo en la zona en estudio, el de Juan Antonio Parera, construido a través de la Obra Sindical del Hogar, el de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, en las c/ de Concilio de Trento, Trabajo y Agricultura, y el grupo de la Verneda realizado por el instituto Municipal de la Vivienda.
Estos grandes grupos representan un total de 4.500 viviendas aproximadamente y las alineaciones sobre las que se basan se han incorporado al Plan, así como sus futuras ampliaciones, señalando uno de los primeros jalones sobre los que se ha tenido que partir.
«PP de ordenación de la zona de Levante en el sector comprendido entre la avenida de José Antonio, Ronda de San Martín y línea del F.C. de enlace Besos (Levante Norte)», PiuBCN SM223, memoria, p. 2 (5); el énfasis es propio.
Despues de ello, se alude a una supuesta «rigidez» del Plan Cerdà, y se promete «mayor libertad arquitectónica y máximas posibilidades»:
Teniendo presente, pues, las realidades apuntadas y con la idea de ofrecer una mayor libertad arquitectónica y máximas posibilidades a quienes en su día incumba desarrollar los proyectos de ejecución del Plan, se ha procurado superar la propia rigidez de la cuadrícula de manzanas cerradas y calles, condicionando como base primordial que la red viaria que del nuevo estudio pudiera surgir, no se debatiera en menores o iguales condiciones que el Plan Cerdá Señala [sic], sino que al contrario, estableciendo una jerarquización de viales según sus funciones, éstas quedasen ampliamente satisfechas, respondiendo de ello las características y perfiles de las diferentes vías.
Ibid., p. 4.
Planteadas estas débiles excusas para la más rampante especulación, se procede a destrozar el Plan Cerdà, torciendo las calles de modo arbitrario, creando supermanzanas innecesarias y molestas a diestro y siniestro y, en general, creando una jerarquización de las calles que, precisamente, el Plan Cerdà había intentado, por todos los medios, evitar. Y, por encima de todo (¡Libertad, libertad!), permitiendo edificaciones que superaban con mucho las alturas máximas permitidas en otras partes del Ensanche.
En lo que concierne a la calle del Concilio de Trento [Ll], el Plan Parcial desvía la calle unos treinta metros hacia el lado montaña entre las calles de Bach de Roda [55] y Selva de Mar [58]. Además, podemos apreciar un par de edificios de 246 metros de largo con fachada a ambos lados de Prim [64] que obturan el paso de Concilio de Trento [Ll]. Por suerte, esos edificios no llegaron a construirse.
El 14 de julio de 1976 se aprueba definitivamente el «Pla General Metropolità (PGM)» (7). Seis años más tarde, en 1982, se aprueba el Pla Especial d'Ordenació del Parc de l'Escorxador, que revela datos muy llamativos sobre el citado PGM. En particular, se planeaban dos túneles, que iban a atravesar el parque por debajo: uno continuaría Llansá [13] entre Aragón [L] y Diputación [M], y el otro continuaría Consejo de Ciento [M] entre Tarragona [12] y Vilamarí [14]. El plan de 1982, por suerte, decide «Suprimir les previsions del Pla General en quant a les prolongacions subterrànees del carrer Llançà i Consell de Cent». Si se hubiesen realizado los túneles, Consell de Cent [Ll], en cuanto al Ensanche, comenzaría en Tarragona [12].
El punt confós i alhora conflictiu, el planteigen les previsions del P.G. d'atravessar subterràneament el solar de l'Escorxador, que en el plànol 1/5000 está senyalat que siguin el carrer Llançà i el carrer Consell de Cent, mentres que el 1/2000 tan sols està previst el túnel del carrer Llançà.
[...]
La proposta definitiva d'ordenaciò del parc de l'Escorxador que defineix aquest Pla Especial, està configurada per una sèrie d'elements que son:
Suprimir les previsions del Pla General en quant a les prolongacions subterrànees del carrer Llançà i Consell de Cent.
«PE de ordenación del Parc de l'Escorxador», memoria, pp. 65–6 (4).
En 1979, el Escorxador cierra definitamente sus puertas y es trasladado a las instalaciones de Mercabarna. Al poco tiempo, comienzan los trabajos de demolición, y en el espacio resultante se construyó el parque de Joan Miró, que sigue siendo conocido popularmente como «Parc de l'Escorxador»
El 29 de enero de 2021 se aprueba definitivamente el «Pla de Millora Urbana del sector de planejament de Glòries» (PiuBCN B1639), que define y determina los usos de las parcelas situadas en la parte superior de Glòries, esto es, la delimitada por las calles del Consell de Cent [Ll], de Castillejos [43] y de la Independència [46], así como las avenidas Diagonal y Meridiana, y la parte superior del parque, como puede apreciarse en el siguiente plano.
Nom: | Concili de Trento, carrer del |
Descripció: | Dinovè concili ecumènic que tingué lloc a Trento, Itàlia, entre els anys 1545 i 1563. Desenvolupat en tres períodes dins del regnat dels papes Pau III, Juli III i Pius IV. |
Fonts documentals: | {n80*}. |
Data Aprovació: | 07/07/1942 |
Abans trad.: | Concilio de Trento |
Noms anteriors: | Consejo de Ciento [3r tram] | Lletra Ll [Pla Cerdà] |
Districtes: | SANT MARTÍ (10) |
El campo de nombres anteriores debería ser «Consejo de Ciento [3r tram], 19/12/1863 | Lletra Ll [Pla Cerdà]».
Nom: | Consell de Cent, carrer del |
Descripció: | L'assemblea consultiva del govern municipal de Barcelona, abolida el 1714 pel Decret de Nova Planta. Provenia del segle XIII. Constava d'un cos executiu de cinc consellers i un consell deliberatiu de cent i escaig prohoms jurats, representants de tots els estaments socials, exclòs, inicialment, el militar. La seva jurisdicció s'estenia de Molins de Rei a Montcada i de Montgat a Castelldefels. |
Fonts documentals: | {n80}. |
Data Aprovació: | 19/12/1863 |
Abans trad.: | Consejo de Ciento |
Noms anteriors: | Lletra Ll [Pla Cerdà] |
Districtes: | EIXAMPLE (02) SANTS-MONTJUÏC (03) SANT MARTÍ (10) |
La ficha es correcta.
Carles Fabregat me alertó acerca de la existencia de la casita situada en el número 477 de la calle del Consell de Cent [Ll], debida a su abuelo Antoni Sans Montalt, y proporcionó una serie de detalles biográficos prácticamente imposibles de encontrar de otro modo. Valentí Pons facilitó información crucial sobre el año de construcción de la misma casa, así como sobre el arquitecto que firmó la obra. El grabado que representa la montaña de Montjuïc con la cruz cubierta en primer plano lo he tomado prestado del blog Històries de Barcelona. Mireia Monforte y David Palau han leído varias de las últimas versiones de este artículo, y han ayudado a hacerlo mucho mejor con sus comentarios y sugerencias. Les estoy muy agradecido a todos.
Determinados planos que se encuentran en este artículo pueden no aparecer en la siguiente lista mientras terminamos de completar algunas migraciones.
(1) | Ildefons Cerdà i Sunyer y Pere Roca. Plano de los alrededores de la ciudad de Barcelona y proyecto de su reforma y ensanche (abril de 1861) [ICGC RM.267960]. url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/1804/ ↩ |
(1) | «Casa Josep Sabadell». En: Pobles de Catalunya. url: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9312 (visitado 2022-06-24). |
(2) | «Creu de terme. Sant Adrià del Besòs - Barcelonès». En: Pobles de Catalunya. url: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1934 (visitado 2022-06-25). |
(3) | «Edifici d'habitatges C/ Agricultura, 217B 235». En: Portal d'Informació Urbanística BCN. url: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/tematic/1/fitxa/2944/--/--/cp/ (visitado 2022-06-24). |
(4) | «PE de ordenación del Parc de l'Escorxador». En: Portal d'Informació Urbanística BCN. url: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/tematic/1/fitxa/BE147/--/--/ap/ (visitado 2022-06-24). |
(5) | «PP de ordenación de la zona de Levante en el sector comprendido entre la avenida de José Antonio, Ronda de San Martín y línea del F.C. de enlace Besos (Levante Norte)». En: Portal d'Informació Urbanística BCN. url: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/tematic/1/fitxa/SM223/--/--/ap/ (visitado 2022-06-24). |
(6) | «Inauguración del Matadero». En: La Vanguardia (29/06/1891). url: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1891/06/23/pagina-4/33414739/pdf.html |
(7) | «Pla General Metropolità (PGM)». En: Portal d'Informació Urbanística BCN (14/07/1976). url: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/tematic/1/fitxa/PGM/--/--/ap/ (visitado 2022-06-24). |
(8) | «Inminente derribo del Matadero». En: La Vanguardia (12/08/1979). url: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/08/01/pagina-16/33436799/pdf.html |
(9) | Ajuntament de Barcelona. Llibre d'Actes del Consell Plenari 1863. Anual. AMCB A134 45-1863. Barcelona, 1863. url: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@1001424 |
(10) | Salvador Alavedra i Invers. El projecte Isaïes. Estudi de l'altar retaule de l´església parroquial del Sant Esperit i Sant Pere de Terrassa. Barcelona: Taller editorial Mateu, 2000. |
(11) | Víctor Balaguer. Las calles de Barcelona. Tomo I. Disponible en línea en Google Books. Barcelona: Salvador Manero, 1865. |
(12) | Miquel Barcelonauta. «Escorxador General (1891–1979)». En: Barcelofília. Inventari de la Barcelona desapareguda (13/03/2011). url: http://barcelofilia.blogspot.com/2011/03/escorxador-general-1891-1979.html |
(13) | Miquel Cartisano. «Nápoles en Barcelona». En: Tot Barcelona (20/02/2013). url: http://totbarcelona.blogspot.com/2013/02/napoles-en-barcelona.html (visitado 2022-06-25). |
(14) | Jordi Corominas i Julián. «La casa Josep Sabadell o la Meridiana no tenía quien le escribiera». En: Catalunya Plural (21/06/2018). url: https://catalunyaplural.cat/es/la-casa-josep-sabadell-o-la-meridiana-no-tenia-quien-le-escribiera/ (visitado 2022-06-24). |
(15) | Pere Cowley. «Els principis de l’Eixample». En: Pladebarcelona (27/11/2013). url: https://pladebarcelona.wordpress.com/2013/11/27/els-principis-de-leixample/ |
(16) | Direcció General del Patrimoni Cultural. «Casa Ferran Guardiola (la Casa Xina)». En: Inventari del Patrimoni Arquitectònic. url: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=41275 (visitado 2022-06-24). |
(17) | Direcció General del Patrimoni Cultural. «Cases Cerdà». En: Inventari del Patrimoni Arquitectònic. url: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=326 (visitado 2022-06-24). |
(18) | Direcció General del Patrimoni Cultural. «Església i Convent de les Adoratrius». En: Inventari del Patrimoni Arquitectònic. url: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=41271 (visitado 2022-06-24). |
(19) | Direcció General del Patrimoni Cultural. «Grup Escolar Ramon Llull». En: Inventari del Patrimoni Arquitectònic. url: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=40363 (visitado 2022-06-24). |
(20) | Direcció General del Patrimoni Cultural. «Seminari Conciliar de la Diòcesi de Barcelona». En: Inventari del Patrimoni Arquitectònic. url: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=41274 (visitado 2022-06-24). |
(21) | Jaume Fabre y Josep M. Huertas. «Balcons de Barcelona - Crònica». En: Art Públic. url: http://w10.bcn.es/APPS/gmocataleg_monum/FitxaMonumentAc.do?idioma=CA&codiMonumIntern=394 (visitado 2022-06-24). |
(22) | Josep Llobet. «Història». En: Fàbrica Lehman (10/2012). url: https://www.fabricalehmann.barcelona/historia/ |
(23) | David Martínez. «La ciutat d'en Nyoca: la Barcelona confinada de fa 200 anys». En: Històries de Barcelona. Memòries, vestigis i curiositats (27/04/2020). url: https://historiesdebcn.com/la-ciutat-den-nyoca-la-barcelona-confinada-de-fa-200-anys/ (visitado 2022-06-25). |
(24) | Lluís Pacheco. «La mole pionera». En: El Periódico (01/03/2016). url: https://www.elperiodico.com/es/sant-marti/20160301/la-mole-pionera-4940021 |
(25) | Seminari Conciliar de Barcelona. Història del seminari. url: https://seminaribarcelona.cat/seminari-major/historia-del-seminari/ |
(26) | Xavier Serra i Marimon. «Las Casas Cerdà, el barrio de la Concepció del Eixample». En: Mundo Barcino (24/03/2014). url: http://mundobarcino.blogspot.com/2014/03/las-casas-cerda-el-barrio-de-la.html |
(27) | Ignacio Vidal Folch. «'Souvenir' de Polonia». En: El País (04/11/2006). url: https://elpais.com/diario/2006/11/04/catalunya/1162606063_850215.html |
El nieto del escultor por vía materna, mi buen amigo Carles Fabregat Sans, me ha facilitado una referencia imprescindible, el libro de Salvador Alavedra i Invers publicado el año 2000 y titulado El projecte Isaïes. Estudi de l'altar retaule de l´església parroquial del Sant Esperit i Sant Pere de Terrassa (10), uno de las pocos lugares donde podemos encontrar información sobre “en Sans d'el Guinardó”.
En El projecte Isaïes leemos que Antoni Sans Montalt trabajó durante bastante tiempo con el maestro Enric Monjo, y que fue «Un dels primers col·laboradors de Monjo», así como que «Durant un temps va perfeccionar l'ofici a Itàlia» (10, p. 156). Monjo tuvo su primer taller en la calle de Sicília [38] (10, p. 154), en el pasaje de Conradí (que hoy día todavía sobrevive, medio escondido, muy cerca del cruce con Rosselló [H]), y después se trasladó al número 4 de la calle de Montevideo, en el más selecto barrio de Pedralbes, cerca de la plaza del Monasterio (10, p. 156); Sans tuvo ocasión de colaborar con Monjo en ambos talleres.
La siguiente foto de conjunto agrupa a colaboradores de Enric Monjo en el taller de Pedralbes. Antoni Sans Montalt es el tercero por la izquierda de la fila superior; sentado, un jovencísimo Josep Maria Subirachs, el futuro autor de una muy controvertida intervención en la fachada de la Pasión del templo de la Sagrada Familia.
El libro de Salvador Alavedra, El projecte Isaïes, se refiere a la obra de reconstrucción de una iglesia de Terrassa, cuyo altar resultó destruido durante la Guerra Civil. Entre 1939 y 1940 comenzó la remodelación del templo, en la que Antoni Sans colaboró esculpiendo ménsulas y también, con toda probabilidad, otras partes que hoy desconocemos.
↩El Ensanche de Cerdà, copyright © Josep Maria Blasco Comellas, 2021-2024. | CC-BY-NC-ND 4.0 | Comentarios a josep.maria.blasco@epbcn.com. |