Blog


Ciclo «Fundamentos del psicoanálisis»

Curso de Desarrollos Teóricos Avanzados

XXVIII Convocatoria – Temporada 2025-2026

El curso, de periodicidad semanal y 48 horas de duración, se extiende de septiembre a junio en turno de tarde. Los estudiantes de este curso, mediante las lecturas de los textos programados, las clases y el intercambio con los profesores, ampliarán y profundizarán en conceptos fundamentales, teóricos y prácticos, de la disciplina psicoanalítica.

Contenidos:

Primer bloque: Teoría de las pulsiones, narcisismo y compulsión de repetición. Se profundiza en la teoría de las pulsiones y los diferentes tipos de pulsión (sexuales, yoicas o de autoconservación y de muerte), además de abordar sus distintos destinos. Se estudia el narcisismo y su papel en los fenómenos no patológicos (el sueño, la elección amorosa de objeto o el ideal del yo) y patológicos (enfermedad orgánica, hipocondría, psicosis); y se analizan conceptos fundamentales, en especial la compulsión de repetición y sus repercusiones y manifestaciones, y las neurosis traumáticas, entre otros.

Segundo bloque: Segunda tópica y Desarrollos clínicos. Se introduce la denominada segunda tópica freudiana, con la división del psiquismo en un yo, un ello y un superyó. A través de sus articulaciones, se estudia cómo se producen los síntomas neuróticos y cómo sería un desarrollo psíquico considerado normal. Se profundiza en los procesos del duelo y la melancolía, señalando la diferencia entre ambos; y se plantea el conflicto que vive el individuo inmerso en una cultura y sociedad determinadas frente a sus exigencias pulsionales.

Tercer bloque: De la teoría freudiana a las teorías de género. Se estudian las concepciones freudianas respecto de la homosexualidad y la feminidad, así como su teorización sobre las repercusiones de la diferencia anatómica de los sexos en la vida psíquica. Desde aquí, se emprende una revisión crítica de estos conceptos a través de obras psicoanalíticas contemporáneas de la mano de Nora Levinton y de Jorge N. Reitter; finalmente, se abordan las aportaciones de las teorías de género, con conceptos clave como el de performativo de Judith Butler, y las nuevas masculinidades de R. W. Connell.

Objetivos:

Ampliar y profundizar en determinados aspectos teóricos y prácticos del psicoanálisis.

Profesores:

Carlos CarbonellSilvina Fernández y María del Mar Martín

Profesores ayudantes: 

David Palau

Inicio: 30 de septiembre de 2025

Finalización: 16 de junio de 2026

Horario:

Los martes de 19:00 a 20:30 h. [Calendario].

Modalidad:

Presencial (c/ Balmes, 32, 2.º 1.ª – Barcelona)

Precio:

Pago completo del curso: 700 € (estudiantes: 500€)

Consulta en Secretaría por la opción de pagos mensuales

Información e inscripciones:

En la Secretaría del Espacio Psicoanalítico de Barcelona, c/ Balmes, 32, 2.º 1.ª.  Teléfono: 93 454 89 78 – Whatsapp: 659 666 329 – Correo: secretaria@epbcn.com

El curso intensivo de psicoanálisis está orientado a proporcionar conocimientos fundamentales de esta disciplina. Nos centraremos en su recorrido histórico, en los conceptos teóricos necesarios para entender el funcionamiento del psiquismo normal y de la formación de síntomas y en sus aplicaciones psicoterapéuticas.

Dirigido a: 

Todos aquellos interesados en el psicoanálisis y a profesionales y estudiantes de Psicología o de disciplinas afines.

Contenidos:

  1. Historia y evolución del psicoanálisis
  2. Teoría psicoanalítica (I): estructura y funcionamiento del psiquismo
  3. Teoría psicoanalítica (II): mecanismos de defensa y formación de síntomas
  4. Práctica psicoanalítica (I): elementos de la técnica y del encuadre
  5. Práctica psicoanalítica (II): abordajes y modos de intervención clínica

Metodología:

  • Primera parte (1 hora): se impartirá la base teórica correspondiente con exposición de ejemplos clínicos.
  • Segunda parte (30 minutos): trabajo grupal con participación de los alumnos a través de preguntas, comentarios o dudas acerca de las temáticas tratadas en la primera parte.
    El objetivo es el de fomentar el debate para afianzar los conceptos.
  • Se proporcionarán recomendaciones bibliográficas para cada una de las temáticas.

Objetivos:

  1. Realizar una aproximación a la historia y la evolución del psicoanálisis desde sus inicios hasta nuestros días.
  2. Facilitar la incorporación de conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica.
  3. Proporcionar conocimientos de los elementos prácticos del psicoanálisis y de sus modalidades de intervención.

Profesora: 

María del Mar Martín, psicóloga, psicoanalista y supervisora clínica del EPBCN.

Inicio:

16 de octubre de 2025

Finalización:

13 de noviembre de 2025

Horario:

Los jueves de 19.00 a 20.30 h [Calendario]

Modalidad:

Presencial y online (Zoom) (c/ Balmes, 32, 2.º 1.ª – Barcelona)

Precio:

Precio del curso: 150 € (estudiantes: 125€)

Información e inscripciones:

En la Secretaría del Espacio Psicoanalítico de Barcelona, c/ Balmes, 32, 2.º 1.ª.  Teléfono: 93 454 89 78 – Whatsapp: 659 666 329 – Correo: secretaria@epbcn.com

Be yourself suele encontrarse en multitud de eslóganes comerciales y lemas publicitarios. No es algo de ahora. Hace por lo menos dos décadas que marcas deportivas, de automoción, de ropa y de ocio usan frases parecidas a esta para publicitarse. También es utilizada en algunos manuales de autoayuda, muchos de ellos relacionados con la variante positiva de la psicología, que promueven la búsqueda de un yo propio, verdadero y auténtico.

El Be Yourself es una de aquellas expresiones que responde al relato imperante de felicidad obligatoria y a cierta expectativa de omnipotencia. Este relato es consecuencia directa del hipercapitalismo actual, que promueve el consumo desmedido de servicios y productos, considerados como necesidades físicas y psicológicas, provocando que éstos sean buscados y adquiridos de manera acelerada, sin una previa y necesaria reflexión sobre su utilidad o significación. Esto muestra la existencia de, al menos, dos ideales que se han erigido en forma de mandatos externos: el ideal de omnipotencia y el ideal de autenticidad.

Nuestro propósito es tratar sobre el de autenticidad.

Hemos añadido un nuevo artículo a nuestra colección de ‘Textos para pensar’. Se trata de la ponencia que David Palau presentó el viernes 16 de mayo de 2025 en las XXIV Jornadas Psicoanalíticas del EPBCN, tituladas Aperturas en Psicoanálisis (XIII), y que lleva por título Be Yourself. La cultura de la autenticidad.

Próximamente añadiremos más textos a esta colección.

Actividad organizada en colaboración con Traficantes de sueños.

Este libro relata las vicisitudes contemporáneas en la tarea de construcción de herramientas teórico-prácticas de abordaje pospatriarcal, posheteronormativo y poscolonial del sufrimiento humano.

Presenta una doble apuesta, por un lado, el desvelamiento de la visión patriarcal, heteronormativa y colonial subyacente a los abordajes clásicos en Psicoanálisis y, por el otro, el aporte a la comunidad psicoanalítica de los instrumentos teórico-clínicos adquiridos hasta el momento en la perspectiva de género y psicoanálisis para descifrar los desafíos actuales.

El acto contará con la presencia de la autora, Débora Tajer, y la presentación y la moderación estarán a cargo de María del Mar MartínOlga Palomino (psicoanalistas y docentes del EPBCN).

Débora Tajer es Doctora en Psicología (UBA) y magíster en salud (FLACSO). Profesora e investigadora en la UBA, especializada en psicoanálisis y género. Dirige el programa de actualización en género y subjetividad. Co-fundadora del Foro de Psicoanálisis y Género (APBA). Autora de varios libro y artículos científicos.

Día y hora:
Jueves 13 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Lugar:
Aulario del EPBCN (Balmes, 32, 2.º 1.ª, Barcelona) y online a través de la plataforma Zoom

ACTIVIDAD GRATUITA – PREVIA INSCRIPCIÓN – PLAZAS LIMITADAS

Información e inscripciones:
93 454 89 78 – secretaria@epbcn.com

La victoria de Donald Trump en las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos supone un varapalo a la democracia en aquel país ya que comporta el acceso al poder por parte de un individuo que, entre otras cosas, no acepta las reglas del juego inherentes a esa modalidad de gobierno. Pero lo ocurrido en los Estados Unidos de Norteamérica no es un caso aislado ya que es un fenómeno que se está produciendo en los cinco continentes del Planeta Tierra. En efecto, cada vez más los gobiernos están presididos por líderes autoritarios que, en general, acceden al poder mediante procesos electorales. Frente a ello surge la pregunta: ¿Cómo es posible que las mayorías de muchos países voten a personajes autoritarios, que muestran un desprecio por las reglas de juego de la democracia?

La pregunta no admite respuestas simples y en este contexto de complejidad el psicoanálisis puede y tiene algo que decir y se centra en un concepto crucial: la pulsión de muerte.

Charla-coloquio presencial y online

A cargo de Josep Moya (Psiquiatra y psicoanalista)

Día y hora:
Viernes 7 de febrero de 2025, a las 19:00 h.

Lugar:
Aulario del EPBCN (Balmes, 32, 2.º 1.ª, Barcelona) y online a través de la plataforma Zoom

ASISTENCIA GRATUITA – PREVIA INSCRIPCIÓN – PLAZAS LIMITADAS

Información e inscripciones:
93 454 89 78 – secretaria@epbcn.com

Está en tus manos ser feliz. Y sentirte completo. Ser exitoso, reconocido. Tener dinero. Gozar de prestigio. Y de salud. De hecho, está a tu alcance conseguir todo aquello que te propongas. Sea lo que sea. No importa. Tú puedes. Porque todo lo que sucede en tu vida, todo, absolutamente todo, depende de tus decisiones. Y solo a ti te corresponde tomar las correctas. Ya lo dice Jeff Bezos: «Todo lo que eres, viene de tus decisiones». Y Steve Jobs afirmó: «Estamos aquí para dejar una marca en el universo». Pues eso, deja tu marca. Sin complejos.

No te escondas detrás de excusas baratas. Tú albergas el poder para conquistar todo aquello que decidas, sin importar las circunstancias que te rodean. Eso son justificaciones de perdedor. El mundo está repleto de ejemplos de personas que han conseguido todo lo que se han propuesto confiando en ellas mismas, con una voluntad férrea, de hierro. De personas que persiguieron y alcanzaron sus sueños. ¿Por qué tú no puedes hacer lo mismo?

[…]

La sarta de simplezas que he escrito anteriormente no forman parte de un delirio. Lamentablemente, no. Forman parte de un discurso ambiente muy peligroso, y al que es necesario cuestionar, enfrentar y combatir. Creo que, afortunadamente, cada vez más personas ya están comenzando a hacerlo. Este texto quiere contribuir a ello porque estoy convencido, y es lo que intentaré argumentar, de que este discurso tiene serias consecuencias dañinas a nivel psíquico en muchos seres humanos. Pero, ¿de dónde procede?

Hemos añadido un nuevo artículo a nuestra colección de ‘Textos para pensar’. Se trata de la ponencia que Carlos Carbonell presentó el sábado 11 de mayo de 2024 en las XXIII Jornadas Psicoanalíticas del EPBCN, tituladas Aperturas en Psicoanálisis (XII), y que lleva por título MYP (Mejor yo posible).

Próximamente añadiremos más textos a esta colección.

En este encuentro, tendremos la oportunidad de entrevistar a Ismael Cerón, psicólogo y autor del libro: «Psicoterapia queer. Una introducción». En sus páginas, propone «deconstruir» el proceso terapéutico, con el fin de analizar y revisar las categorías identitarias fijas asignadas al nacer, que nos definen como individuos y como miembros de una sociedad. Estas categorías están fuertemente ligadas a un modelo cisheteropatriarcal, hiperidentitario, normalizador y no interseccional.
La propuesta del autor implica un cuestionamiento radical de los modelos de psicología que todavía hoy en día se sustentan en patrones preestablecidos, en los que muchos pacientes ya no se sienten representados.
En este sentido, «queerizar» la psicoterapia exige que el terapeuta tome conciencia de sus propios sesgos cisheteropatriarcales, con el fin de poder analizar, a nivel psicosocial y político, las opresiones que sufre el paciente.

En esta conversación, a cargo de Olga Palomino (psicoanalista y psicóloga), Ismael Cerón desarrollará estas y otras cuestiones relacionadas con las posibilidades de un abordaje queer en la psicoterapia.

Día y hora:
Viernes 29 de noviembre de 2024 a las 19:00 h.

Lugar:
Aulario del EPBCN (Balmes, 32, 2.º 1.ª, Barcelona) y online a través de la plataforma Zoom

ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN – PLAZAS LIMITADAS

Información e inscripciones:
93 454 89 78 – secretaria@epbcn.com

DIFUSIÓN, PUBLICACIÓN, Textos para pensar

Despacio

“Una mirada crítica sobre lo que acontece en nuestro contexto histórico es, sin duda alguna, absolutamente necesaria. Denunciar los cambios que «van a peor» debería ser una obligación ética de cada generación. En la actualidad, la fluidez de los vínculos, la tendencia a instalarse en posicionamientos radicales, el uso de las pantallas por un sector cada vez más importante de la población y las repercusiones que estos y otros aspectos tienen en la subjetividad son algunos de lo temas que preocupan, y deben preocupar, a todos en general y a los psicoanalistas en particular. En última instancia, trabajamos con esas subjetividades (o con la ausencia de subjetivación) y nos enfrentamos a esos cambios en el día a día de la consulta.

Sin embargo, ese ejercicio crítico puede generar en el que lo escucha una sensación de pesimismo, de un no future al más estilo punk setentero. No creemos que tenga que ser así, no toda crítica debería desembocar o provocar o ser, incluso, pesimista. Existe un equilibrio, aunque difícil de sostener, entre la denuncia y la rendición; equilibrio al que todos deberíamos intentar llegar. Que uno denuncie que los pacientes se presentan en tal o cual estado, no quiere decir que no siga teniendo el deber de romperse la cabeza para intentar llegar a ellos.“

Hemos añadido un nuevo artículo a nuestra colección de ‘Textos para pensar’. Se trata de la ponencia que María del Mar Martín presentó el domingo 12 de mayo de 2024 en las XXIII Jornadas Psicoanalíticas del EPBCN, tituladas Aperturas en Psicoanálisis (XII), y que lleva por título Despacio.

Próximamente añadiremos más textos a esta colección.

El passat 4 de setembre María de la Mar Martín Sáncer, directora de l’Espai Psicoanalític de Barcelona (EPBCN), i Guillermo Mattioli Jacobs, degà del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), van signar la renovació del conveni de col·laboració amb l’objectiu de promoure i desenvolupar la formació professional, així com de fomentar el perfeccionament tècnic de les persones col·legiades.

Aquest nou conveni contempla l’organització i difusió d’activitats que siguin d’interès per a totes dues entitats. Possibilita l’intercanvi de llibres, de publicacions i d’altres materials de recerca i de suport a la docència. I, també, acorda un 25% de descompte per als col·legiats en les activitats desenvolupades pel EPBCN.

La ansiedad es hoy en día uno de los padecimientos más extendidos en la población. Tras este malestar, se esconden diversas problemáticas (conscientes e inconscientes) que afectan al ser humano. Qué es la ansiedad, qué la origina y qué podemos hacer con ella, son algunos de los aspectos que abordaremos en esta charla-coloquio.

Charla-coloquio presencial y online

A cargo de Silvina Fernández (Psicoanalista y psicóloga)

Día y hora:
Viernes 4 de octubre de 2024, a las 19:00 h.

Lugar:
Aulario del EPBCN (Balmes, 32, 2.º 1.ª, Barcelona) y online a través de la plataforma Zoom

ASISTENCIA GRATUITA – PREVIA INSCRIPCIÓN – PLAZAS LIMITADAS

Información e inscripciones:
93 454 89 78 – secretaria@epbcn.com


Categorías


Copyright © EPBCN, 1996-2017.